juny 06 2017
Prevenir el abandono escolar prematuro
POSTER (ABJOVES Eina 1 Prevenció cast)
Entre 2013 y 2016 el projecte ABJOVES ha estudiado varias polÃticas que intentan apoyar a los estudiantes expuestos al riesgo de dejar la escuela sin graduarse. Ha observado que dos factores agravan el problema indirectamente.
En primer lugar, el Ãndice estatus económico, social y cultural (Status ESC) de las familias es el factor determinante de los rendimientos educativos en toda la muestra de la prueba PISA de la OCDE (OECD, 2003). Este Ãndice se calcula a partir del estatus laboral de los padres, de su riqueza y de sus recursos culturales. Puesto que desde 2008 la crisis económica ha perjudicado a muchas familias, esta precariedad también amenaza los resultados académicos de sus hijos e hijas (OECD, 2016). La coyuntura económica, pues, ha actuado en sentido negativo.
En segundo lugar, la segregación socio-económica separa a los estudiantes según su clase social. La concentración del alumnado más vulnerable en unas mismas escuelas, a menudo, les empuja a abandonar (OECD, 2012). Hace diez años la burbuja inmobiliaria dispersó a la población en urbanizaciones que no reflejan la diversidad social de las ciudades más consolidadas. Hoy en dÃa la subida de los alquileres otra vez separa a los jóvenes según los recursos de sus familias.
Para hacer frente a estos factores negativos, la OCDE y la Comisión Europea proponen polÃticas preventivas. En primer lugar, piden evitar la repetición de curso y el agrupamiento por nivel académico. De hecho, estos remedios son peores que la enfermedad, ya que las decisiones de repetir y agrupar muchas veces confunden los criterios académicos con prejuicios sociales y culturales.
En segundo lugar, proponen sistemas controlados de elección de escuela. Reclaman que todos los centros sigan los mismos criterios de matriculación para todo el mundo. Además, desaconsejan que envÃen mensajes diferentes a diferentes públicos, y hagan la vista gorda con las irregularidades en el empadronamiento u otros procedimientos relacionados. Se trata de evitar que las escuelas más prestigiosas seleccionen a los mejores estudiantes y desanimen la entrada de quienes tienen más dificultades. En esta lÃnea, la prevención del abandono también incide en la necesidad de distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades de los estudiantes evitando ventajas y agravios comparativos entre tipos de centros.
En tercer lugar, la educación post-obligatoria también puede ayudar en la prevención. Aquà es preciso aproximar los itinerarios de bachillerato y educación profesional, y a su vez, facilitar la transición entre ellos. Si no acaban convenciendo a los jóvenes, es imprescindible que sus primeras opciones se puedan reconducir sin demasiados traumas.
El póster presenta estas ideas de izquierda a derecha. En general, la desigualdad agrava el riesgo de abandono prematuro (AEP), mientras que la igualdad (o las medidas dirigidas a suavizar la desigualdad) actúan en contra de este riesgo. El AEP se sitúa en el centro de las preocupaciones sobre la educación porque levanta un muro que cierra las oportunidades vitales de muchas personas.
Bibliografia
OECD (2003), “PISA Index of Economic, Social and Cultural Status (ESCS)”, in OECD Glossary of Statistical Terms, OECD Publishing, Paris. URL: https://stats.oecd.org/glossary
OECD (2012), Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools, OECD Publishing, Paris.
OECD (2014), “Executive summary”, in OECD Employment Outlook 2014, OECD Publishing, Paris.
DOI: http://dx.doi.org/10.1787/empl_outlook-2014-3-en
OECD (2016) Inequality, URL: http://www.oecd.org/social/inequality.htm Accessed: 20 July 2016.