El viernes 4 y el sábado 5 de mayo asistimos Mercè Oliva y yo a las “Journées Clé de Formation” en Barcelona, en el Instituto Francés. Una formación ¡gratuita ¡ cuyo tema era Les interactions à l’heure du numérique.
No hubo mucho destacable sobre formación digital pero siempre se encuentran “perlas” en este tipo de Jornadas.
La más valiosa fue descubrir a Christine Vaufrey de cuyo recorrido podéis tener una idea a través del enlace a su blog. Es una de las participantes activas del sitio ThotCursus que aunque es un sitio privado ponen todos sus artículos en abierto a las 4 semanas de su publicación. Un sitio muy recomendable para la formación (de profesores idiomas, en tecnología, en didáctica, en metodología) a lo largo de la vida.
Su conferencia sobre formación inicial y continua con el WEB 2.0 iba orientada a enseñantes (no a aprendices) y destacó la importancia del trabajo en red, formando parte de las redes sociales para formadores entre las que destacó Diigo como muy interesante por la posibilidad de indexar los sitios y crear listas (que Delicious no permite) de formar grupos así como poner los enlaces a nuestros trabajos si los hacemos en GoogleDocs, con lo que todo se encontraría en la misma plataforma.
Ingresar en alguna comunidad profesional que nos interese como Apprendre 2.0 o P2PU (una comunidad de aprendizaje en línea en español, inglés y francés) para formarse y contribuir con nuestros artículos, ideas, pistas… a espacios de publicación que creen red. Otra red social es Twiducate en la que podemos formar grupos cerrados con los alumnos o con colegas.
Identificar los mejores blogs especializados en el tema que nos interesa y suscribirse al canal con iGoogle o Netvibes. Nos recordó la fantástica plataforma que tienen los profesores de francés de Rumanía VizaFle Seguro que hay sitios tan completos para todos los idiomas, hay que encontrarlos y seguirlos, son una mina de recursos y de ideas.
Apuntarse a algún grupo de discusión en línea (del tipo de #Edchat, para francés nos aconsejó el de #Claved)
Naturalmente nos advirtió de los riesgos de la dependencia y de la fatiga que esta vida en red nos puede causar: un profesor conectado a redes sociales profesionales (retwiteando enlaces a las 11 de la noche de un sábado por ejemplo) debería buscar ayuda porque lo que tiene se llama “adicción” y una necesidad patológica de reconocimiento, y en la red siempre hay alguien dispuesto a dártelo (Christine dixit).
La otra “perla” no tuvo nada que ver con la red sino con algo tan tradicional como el fomento de la lectura. Sí, la lectura, en cualquier soporte, de cualquier género, pero la lectura como algo fundamental en la formación del individuo. Pero esto formará parte de otra entrada de blog.
Y eso sí les croissants beurre, délicieux!