¿Cómo entiende la psicología el trabajo con niños, niñas y adolescentes?

Mónica Peña y Albana Paganini

Universidad Diego Portales (Chile)

Somos una psicóloga social chilena y una psicoanalista uruguaya, que venimos trabajando juntas hace mucho tiempo temas de infancia y niñez en Chile. Este trabajo ha ido cimentando una relación de amistad que ha permitido que pensemos juntas de manera cotidiana sobre los problemas académicos. El trabajo se piensa durante los almuerzos en un comedor universitario atestado de estudiantes, ruidos, olores y sabores que alientan y acompañan reflexiones interminables sobre la situación de la niñez en nuestro país. A veces resulta complicado traducir las reflexiones cotidianas al lenguaje académico, sobre todo cuando los formalismos parecen apresar las pasiones que despiertan las reflexiones.

Hace tiempo que pensamos en las articulaciones posibles de lo social con lo clínico y lo político, cruces que nos parecen fundamentales en un país en donde las lógicas neoliberales tienen efectos claros en las prácticas de la psicología. Nuestras experiencias con escuelas, muchas del barrio donde se encuentra la universidad, nos demuestran que la psicología como disciplina ha devenido una disciplina que legitima autoritarismos institucionales donde los niños y niñas quedan desubjetivados. Es decir, ser un niño o niña con un trastorno no es solo una categoría descriptiva, es también una representación colectiva que impone sentidos en donde las responsabilidades sociales se transforman en culpas individuales, con el agravante que esa forma discursiva financia el flujo económico en el modelo educacional chileno.  Esto nos generaba al mismo tiempo que malestar, muchas preguntas sobre si era posible “aterrizar” esto a un material que pudiera ser discutible en nuestros campos.

Es así como nos decidimos a revisar las fichas clínicas de derivación que las instituciones escolares nos enviaban a nuestro servicio clínico universitario. Trabajamos junto a dos ayudantes que transcribieron las fichas, y un estudiante de Magister que estaba trabajando sobre un tema muy parecido nos sentamos semana a semana durante varios meses a leer estas fichas varias veces, en una salita de clases. Así, conversando sobre este material, es que fueron apareciendo ideas, autores y autoras que nos parecían relevantes, asociaciones con otras situaciones que conocíamos.

A partir de estas discusiones colectivas, Mónica realizó un análisis discursivo de las mismas y Albana pensó en las implicancias clínicas que tiene esa modalidad discusiva como juicios de atribución subjetivos que si bien dan un lugar a través de la valía económica a la vez impiden el agenciamiento subjetivo. Descubrimos que la manera de pedir ayuda de los profesionales que trabajan en los colegios tiene una modalidad híbrida: reconocen el malestar, pero lo traducen en un capital de reconocimiento económico, lo que denominamos como “el niño puesto a valer”.

Pudimos profundizar también en algo que la Clínica que dirige Albana venía trabajando hace un tiempo, que las derivaciones en el campo de salud mental podrían tener efectos clínicos como también efectos sociales. La derivación en sí es un acto pragmático complejo que nos sigue convocando como académicas y representantes del complejo “Psi”, haciéndonos pensar dimensiones de la clínica, la transdisciplinariedad y la relación de autoridad entre mundos adultos disciplinares y los pacientes niños y niñas.

En la actualidad Mónica está investigando temas de discapacidad e infancia en la escuela y Albana investiga parentalidades y crianza. Seguimos discutiendo, incluso vía remota, con la misma pasión de siempre.


Peña, Mónica & Paganini, Albana (2021). Discursos de la psicología en un modelo de subvenciones escolares: el niño puesto a valer.  Quaderns de Psicologia, 23(2), e1662. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1662

 

Publicado en Blogger invitadx, Contenidos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿De qué hablamos cuando hablamos de psicología social y crítica del deporte?

Rodrigo Soto-Lagos, Luiz Pozo-Gómez, Pablo Romero-Álvarez

¿Por qué una Psicología Social y Critica del Deporte?  

Tradicionalmente, la psicología del deporte ha posicionado su perspectiva de análisis y de intervención desde el modelo cognitivo conductual, vale decir, con un entendimiento del deporte, las prácticas corporales y de los sujetos que participan de este como unidades procesadoras de la información. La psicología tradicional, trabaja orientando la intervención hacia las denominadas “habilidades psicológicas”, estas son la ansiedad, el establecimiento de metas, la motivación y la concentración, entre otras.

La posibilidad de imaginar un enfoque comprensivo alterno al que se ha impuesto de manera hegemónica considera miradas hermenéuticas y críticas, respecto a las consideraciones epistemológicas del fenómeno deportivo. Desde ahí, nuevos paradigmas han ido posibilitando la tensión hacia espacios rigidizados por la academia y la intervención psicológica, considerando miradas desde los enfoques sociocríticos o desde una perspectiva cultural.

Las principales problemáticas asociadas a este enfoque guardan relación con las dificultades analíticas y comprensivas del fenómeno deportivo en su carácter complejo e interseccional, que dejan de lado o, en muchos casos, desconocen elementos que no sean considerados como parte de esta perspectiva. Con esto nos referimos a una acción que ocurre en todas las dimensiones del campo, desde la praxis profesional, pasando por la formación universitaria y la investigación y su posterior publicación en revistas científicas.

Para enfrentar esta situación, hemos decidido proponer una Psicología Social y Crítica del Deporte, lo que en cierta medida es también invitar a que nuevos enfoques y miradas se integren en este campo. Ello permitiría que estos dialoguen y tensionen el fenómeno deportivo, y con ello podrían indicar una mejoría en las acciones que se llevan a cabo y que afectan a varias personas a lo largo y ancho del mundo. Pensar y actuar desde la PSCD es una labor involucra el compromiso asumido a través de nuestras trayectorias individuales y colectivas en el ejercicio interventivo de la intervención psicosocial, pero es también es una invitación a construir nuevas preguntas e interrogantes para abarcar la amplia y profunda relación entre la sociedad y los deportes. Sigue leyendo

Publicado en Blogger invitadx, Contenidos | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Nueva política de plazos

 

Desde el pasado 1 de mayo de 2021 rige esta nueva norma en relación con los plazos de la revista

 

Recepción, evaluación y retirada de artículos

La recepción de un artículo se confirmará de inmediato con un número ID con el que se podrá seguir el proceso editorial. El tiempo medio de respuesta de la revista son 180 días. Este plazo podrá extenderse si el proceso de revisión continuara en rondas sucesivas. La aceptación definitiva podrá depender también de las sugerencias y modificaciones solicitadas por el Comité Editorial.

Autoras y autores deben tomar en consideración lo siguiente:

si en el plazo de tres meses la revista no encuentra revisores/as para un artículo, o si transcurridos seis meses no se hubieran obtenido las dos revisiones preceptivas, éste será definitivamente archivado para facilitar su envío a otra revista.

Etiquetado , | Deja un comentario

Nueva apariencia de Quaderns de Psicolologia

Os mostramos la nueva apariencia de la revista. Todas las revistas de la Universitat Autònoma de Barcelona, REDI-UAB, están migrando a la versión OJS3 lo que comportará una mejora considerable y mayor facilidad tanto en las tareas de gestión, como de evaluación. Para autores/as las mejoras son también considerables.

En el caso de lectores y lectoras implica, además de cambios en la estética, una apariencia más clara, con una navegación más simple, y componentes más completos.

Así es como se ve la revista en el navegador:

Y así como se ve en los teléfonos móviles:

Gracias al equipo de REDI-UAB por todo el trabajo realizado.


www.quadernsdepsicologia.cat

Etiquetado , | Deja un comentario

Una mirada crítica a la resiliencia como autoayuda

 

Omar Medina Cárdenas

Antar Martínez Guzmán

¿Cómo  la cultura terapéutica hace que las personas se vinculen con ciertos ideales de ser y de actuar que les son funcionales al sistema en el que vivimos?

 

La palabra resiliencia proviene del latín resilio, que indica una capacidad para volver atrás o “rebotar”, haciendo alusion a la facultad de ciertos materiales, como la goma, para recibir impactos y volver al estado anterior a la deformación. En alusión a este significado, el concepto se comenzó a utilizar, primeramente, en Ciencias Naturales (como la Física y la Biología) y, posterioremnte, se fue adoptando en distintas Ciencias Sociales como el Trabajo Social, la Criminología y la Psicología. Para estas disciplinas, la resiliencia se entiende como una capacidad individual o colectiva para reponerse y recuperar la funcionalidad tras haber pasado por adversidades o haber experimentado experiencias traumáticas en la vida.

En Psicología, el concepto de resiliencia comenzó a popularizarse gracias al experimento de la psicóloga del desarrollo Emmy Werner, en 1954, quien siguió la trayectoria de vida de un grupo de niñas y niños, habitantes de la isla de Kauai, que habían atravesado condiciones desfavorables y situaciones riesgosas para su vida y bienestar. Gracias a las conclusiones de Werner, la resiliencia se empezó a difundir como una capacidad del ser humano para sobreponerse a infortunios, resistiendo las consecuencias negativas físicas y emocionales que éstos puedan representar, y alcanzando posteriormente un crecimiento, es decir, un estado de mayor bienestar y satisfacción al que se tenía antes de dichas experiencias.

Sigue leyendo

Publicado en Contenidos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Maternidades y paternidades de personas LGBTIQ+. Política, orgullo y rebeldía

Carolina Alday-Mondaca

Siu Lay-Lisboa

¿Cómo las personas LGBTIQ+ enfrentan el ejercicio de la maternidad y paternidad en Chile?

 

Para responder a esta pregunta, entrevistamos a personas de la academia, el activismo, la política y la psicoterapia, así como a personas LGBTIQ+ para que nos contaran sus experiencias, miedos, expectativas, obstáculos que se enfrentan, entre otras temáticas.

Encontramos que las personas LGBTIQ+ aplican ciertas tácticas para ejercer sus maternidades/paternidades. Estas tácticas se aplican en tres niveles: nivel de estructuras e instituciones sociales, nivel social y nivel personal. Sigue leyendo

Publicado en Contenidos | Etiquetado , , , , , , , , | 2 comentarios

Práticas Periciais da Psicologia Forense

Beatriz Cancela Cattani

Vivian de Medeiros Lago

Denise Ruschel Bandeira

Enquanto psicólogas que atuam com pesquisa, docência e clínica, sempre foi motivo de nossa atenção a possibilidade de associar a ciência psicológica à aplicação prática do conhecimento teórico e técnico desenvolvido nas universidades onde atuamos. Ou seja, possibilitar que o conhecimento oriundo da pesquisa possa atravessar os muros da academia e estar à disposição da sociedade para aplicá-lo nos espaços onde houver demanda por ciência de qualidade. Tal filosofia está entre um dos propósitos de nosso grupo de pesquisa, o Geapap (Grupo de Estudo, Aplicação e Pesquisa em Avaliação Psicológica), integrante do Programa de Pós-Graduação em Psicologia, da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

Com tal cenário em mente, percebemos que foram as dúvidas referentes à prática profissional que embasaram a escolha do tema do artigo “A Avaliação de Crianças Pré-escolares em Varas de Família: Práticas Periciais de Psicólogos Judiciários”, apresentado neste texto. O problema de pesquisa teve início quando, em 2013, foi publicado o SARP (Sistema de Avaliação do Relacionamento Parental), material construído durante uma das pesquisas de doutorado do grupo e definido como um instrumento de auxílio na investigação do relacionamento parental. O SARP foi desenvolvido para ser utilizado com adultos e crianças entre 5 e 12 anos. Crianças menores de 5 anos não estavam incluídas inicialmente dentre o público alvo do instrumento, o que abria espaço para novos estudos. Iniciou-se, então, uma nova pesquisa de doutorado que pretendia, dentre outros objetivos, adaptar tal instrumento para esta faixa etária.

Sigue leyendo

Publicado en Contenidos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Educadores para tiempos inciertos

Blogger invitado: Carles Monereo

[Catedrático de Psicología de la Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona. carles.monereo@uab.cat https://orcid.org/0000-0001-7447-985X]

Ser educador, y más en épocas de Pandemia, no es una tarea fácil. Formar a los y las ciudadanas de nuestro futuro próximo, en tiempos de absoluta incertidumbre, es un ejercicio de arriesgado malabarismo (y ahora ese riesgo es además físico y tangible).
Dice Hubert Hermans, el creador de la “Dialogical Self Theory”, en el prefacio del número especial de Quaderns de Psicologia dedicado al cambio en la identidad educativa: “When a society becomes more complex and heterogeneous, the identity of teachers is also challenged to become more complex and heterogeneous. The school, as a reflection of society, needs flexible educators, capable of adapting to change”.
En efecto, parece claro que la flexibilidad y la adaptabilidad deberían ser las claves. Esa idea también es sustentada por los currículums educativos más avanzados del mundo (Finlandia, Escocia, Canadá), que coinciden en sugerir, como perfil de salida de los estudiantes, la adquisición de tres saberes fundamentales. Los ciudadanos de este siglo deben ser, sobre todo, estratégicos, competentes y críticos.
Estratégicos en el sentido de buenos “lectores de situaciones y contextos”, capaces de tomar decisiones apropiadas, in situ, según las condiciones de cada momento. Competentes en lo relativo a ser eficaces y eficientes en la resolución de los problemas prototípicos -frecuentes- y emergentes -en alza- de sus esferas de desarrollo (profesional, personal, familiar, social). Y críticos, en cuanto a mostrarse abiertos a los cambios, dispuestos a ponerse en la piel y en las razones de otros para examinar nuevas perspectivas y alternativas. Sigue leyendo

Publicado en Blogger invitadx | Etiquetado , , , | Deja un comentario

CHAMADA DE ARTIGOS: PSICOLOGIA, RACISMO E ANTIRRACISMO

[Recepção de artigos até o 31 de janeiro de 2021]

O dossiê temático “PSICOLOGIA, RACISMO E ANTIRRACISMO” tem como objetivo reunir contribuições da Psicologia que reflitam acerca das distintas dinâmicas que ocorrem em torno do racismo e das lutas, práticas e políticas antirracistas. Serão privilegiados artigos que tragam enfoques teórico-metodológicos inovadores sobre o tema que abordem debates epistemológicos, teóricos, metodológicos sobre racismo e antirracismo, bem como suas consequências subjetivas, sociais, culturais e políticas.

Temas e enfoques que poderão ser apresentados:

  • Perspectivas interseccionais que articulem raça com outras categorias como gênero, classe, etnia, sexualidade, geração, território, religião, nacionalidade;
  • Migração, refúgio, diáspora negra e xenofobia;
  • Colonialidade e decolonialidade;
  • Genocídio, racismo e juventude;
  • Racismo estrutural;
  • Branquitude e branqueamento;
  • Relação entre racismo, saúde e saúde mental;
  • Movimentos sociais e lutas antirracistas;
  • Políticas afirmativas e antirracismo;
  • Metodologias de pesquisa e práticas psicológicas para enfrentamento ao racismo;
  • Análise das contribuições de intelectuais e pesquisadores/as negros/as e indígenas para a psicologia.

Editoras convidadas:

Claudia Mayorga – Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil

Ricardo Dias de Castro – Centro Universitário Estácio –

Brasil Tayane Lino – Centro Universitário UNA – Brasil

ENVIO DOS ARTIGOS
Envio através da página da revista: www.quadernsdepsicologia.cat
Os artigos devem estar adaptados completamente às normas da revista que podem encontrar aqui: https://www.quadernsdepsicologia.cat/about/submissions#authorGuidelines
Serão desconsiderados todos os artigos que não cumpram completamente as normas da revista

DATAS:
Recepção de artigos até o 31 de janeiro de 2021
Processo de avaliação até o 30 de abril de 2021
Publicação no segundo semestre de 2021

Publicado en General | Etiquetado | Deja un comentario

LLAMADA DE ARTÍCULOS: PSICOLOGÍA, RACISMO Y ANTIRACISMO

[Recepción de artículos hasta el 31 de enero de 2021]

El dossier temático “PSICOLOGÍA, RACISMO Y ANTIRACISMO” tiene como objetivo recoger aportes de la Psicología que reflexionen sobre las diferentes dinámicas que se dan en torno al racismo y las luchas, prácticas y políticas antirracistas. Se privilegiarán los artículos que aporten enfoques teóricos y metodológicos innovadores sobre el tema que aborden debates epistemológicos, teóricos, metodológicos sobre el racismo y el antirracismo, así como sus consecuencias subjetivas, sociales, culturales y políticas.
Temas y enfoques que se pueden presentar:

  • Perspectivas interseccionales que articulen la raza con otras categorías como género, clase, etnia, sexualidad, generación, territorio, religión, nacionalidad;
  • Migración, refugio, diáspora negra y xenofobia;
  • Colonialidad y decolonialidad;
  • Genocidio, racismo y juventud;
  • Racismo estructural;
  • Blanquitude y blanqueamiento;
  • Relación entre racismo, salud y salud mental;
  • Movimientos sociales y luchas antirracistas;
  • Políticas afirmativas y antirracismo;
  • Metodologías de investigación y prácticas psicológicas para enfrentar el racismo;
  • Análisis de las contribuciones de los/las intelectuales e investigadores/as negros/as e indígenas para la psicología.

Editoras invitadas:
Claudia Mayorga – Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil
Ricardo Dias de Castro – Centro Universitário Estácio – Brasil
Tayane Lino – Centro Universitário UNA – Brasil

ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS
Envío a través de la página de la revista: www.quadernsdepsicologia.cat
Los artículos deben adaptarse completamente a las normas de la revista que pueden encontrar aquí: https://www.quadernsdepsicologia.cat/about/submissions#authorGuidelines
Serán desconsiderados todos los artículos que no cumplan completamente las normas de la revista

FECHAS:
Recepción de artículos hasta el 31 de enero de 2021
Proceso de evaluación hasta el 30 de abril de 2021
Publicación en el segundo semestre de 2021

Publicado en General | Etiquetado | Deja un comentario