Mensajes en la arena

Mensajes en la arena

San Sebastián/Donostia, Playa de la Concha, abril de 2017.

En la última clase hemos visto un ejemplo de lo que vamos a llamar comunicación disruptiva: los colectivos sociales que tienen dificultades para hacer llegar sus mensajes por los medios habituales utilizan todo tipo de recursos y soportes no convencionales, como los espacios públicos o también los privados, para llamar la atención y extender sus ideas y propuestas.

En este otro caso, aprovechando que desde el paseo todo el mundo mira hacia la playa, ¿por qué no grabar también un efímero mensaje de protesta?

Trabajo para el dietario: buscar en vuestro entorno ejemplos de comunicación disruptiva y explicar cuál es el mensaje, quién los promueve, dónde están, por qué forma parte de esa comunicación disruptiva… Se pueden incluir fotografías que hagáis recogiendo estos ejemplos en calles, parques…

Posted in Espacios, General, Textos | Tagged , , , | Leave a comment

Sreets of Philadelphia

Jonathan Demme dirigió Philadelphia en 1993. La película tuvo gran éxito y causó un gran impacto al tratar el problema del SIDA y la homofobia cuando la enfermedad se extendía sin remedio médico que la pudiera controlar.

El inicio de la película es magnífico, con los créditos impresos sobre imágenes de la ciudad, acompañadas por el tema Sreets of Philadelphia, de Bruce Springsteen.

Veréis imágenes que muestran la pluralidad de vidas y situaciones de las gentes que conviven en una ciudad, las diferencias sociales entre calles, barrios y casas, los medios de comunicación y de transporte, los trabajos, las formas que adquiere la cultura urbana, los espacios y signos de memoria de la ciudad… Todo en tres minutos.

Imaginad que tenéis que hacer un video similar sobre la población en que vivís o sobre vuestro barrio. ¿Qué imágenes escogeríais? ¿Qué espacios y personas deberían aparecer para dar cuenta de esa diversidad de vidas y situaciones?

Recordad que este es un trabajo de Historia de la Comunicación: no se trata de llevar de paseo a un turista que quiere ver sitios bonitos; hay que explicar qué lugares y personas representan el pasado y el presente de esa comunidad.

Posted in Cine, General, música | Leave a comment

Ser joven

Las explicaciones del pasado se han centrado generalmente en los acontecimientos protagonizados por los adultos que ocupan las instituciones de poder. Las mujeres quedaron fuera de esos relatos históricos que tampoco incluyen a otros grupos etarios como los niños, los jóvenes o incluso los ancianos.
En la segunda mitad del siglo XX se redefine el sentido de ser joven y aparecen los movimientos juveniles, fundamentalmente urbanos. Entre estos, el movimiento hippy es un hito importante, con características bien definidas. Scott McKenzie compuso la canción que podéis escuchar en el vídeo, titulada San Francisco, un himno de esa generación. La composición de imágenes del vídeo y la misma letra de la canción, muestran algunos de los elementos importantes: cultura de la paz en el contexto de la guerra de Vietnam, ruptura con la tradición familiar y patriarcal a través de la vida comunitaria y la libertad sexual, estética que remite a las etnias originarias americanas, símbolos como las flores reivindicando la naturalidad frente a la vida industrial y urbana, la música y los conciertos al aire libre como espacios de encuentro y cohesión, y un largo etc., incluyendo también aspectos negativos como el uso de drogas, especialmente los ácidos o LSD.
Demos un salto al presente para reflexionar sobre los movimientos juveniles actuales: cuáles son los referentes históricos, de dónde provienen las modas, las reivindicaciones, las costumbres… O ¿quizás la idea de “movimiento juvenil” es algo ya propio del pasado? Vosotros diréis.

 

Posted in fotografía, General, música, Web | Leave a comment

Imágenes y más imágenes

Cartel de la exposición en CaixaForum Barcelona 

Aprovecho la exposición de Andy Warhol, que podéis ir a ver hasta el 31 de diciembre en CaixaForum Barcelona, para haceros la propuesta de esta semana.

Desde la perspectiva de la historia de la comunicación, lo que nos interesa del arte no es tanto la estética o la calidad técnica como la función y el impacto que tienen las obras en la sociedad. En la última clase hemos hablado de los mecanismos para la transmisión de la memoria, la identidad de los grupos, las creencias, ideologías, jerarquías, valores, la cultura, etc., a través de las narraciones, ritos o imágenes.

El Pop Art, que inicia Warhol, inauguró una nueva época en que lo culto y lo popular se mezclan utilizando los productos de consumo y los íconos de los medios de comunicación. Los museos y salas de exposiciones acogen estas obras y, en nuestros días, artistas como Jeff Koons ocupan también las plazas y espacios públicos con obras que juegan con esta misma idea, actualizándola.

Jeff Koons’s “Rabbit” floated over Times Square during Thursday’s parade. The helium “sculpture” was making its debut. Librado Romero/The New York Times

Algunas preguntas posibles para el comentario pueden ser: ¿consideráis que queda algo específicamente artístico?; ¿hay una necesidad social de creaciones específicamente artísticas?; ¿cuáles son los valores de uso estas imágenes (económico, político, social, o en el campo del conocimiento, de las creencias, etc.)?;  en un contexto hipervisual ¿hay obras que deben ser tratadas como artísticas y otras creaciones cómo mediáticas, publicitarias…?; ¿en qué reside la diferencia?, etc.

Posted in Actos, Arte, Exposiciones, General, Medios | Leave a comment

Algo más que deporte

El trabajo que os propongo esta semana es la lectura y comentario de una noticia de hoy mismo, publicada en el diario Sport. Lleva por título ¿Qué pueden aportar al primer equipo? y está firmada por Dídac Peyret.

Recordar que en la última clase hablamos sobre la prensa popular. Más allá de la temática concreta que se aborda (deporte, moda, etc.), cada una de las informaciones u opiniones se producen y enmarcan en una sociedad concreta y por tanto participan de un sistema de valores y comportamientos. Estos son los elementos que os propongo buscar en el texto y comentar

 

Posted in General, Medios, Prensa, Prensa digital, Textos | 1 Comment

Sinaida Grussman

La pequeña Sinaida muestra su nombre con la esperanza de encontrar algún pariente vivo, algún Grussman que consiguiera huir o que resistiera el esclavismo y tuviera la fortuna de no ser asesinado. Después de la guerra, los diarios alemanes publicaban fotografías similares a esta para facilitar el reencuentro de las familias judías.

Buscando información sobre racismo he encontrado la Enciclopedia del Holocausto del United States Holocaust Memorial Museum. Contiene más de dos mil fotografías y muchos otros recursos y documentación interesante, pero esta foto me ha conmovido especialmente. Una niña de identidad perseguida muestra lo único que de verdad posee, su preciado nombre que algunos quisieron arrebatarle o transformar en número.

Podemos documentar el racismo históricamente, explicar la génesis de todas las discriminaciones, pero tras de tanto argumento ingrato sigue siendo difícil extirpar siglos de aprendizaje inhumano. Cada recuerdo en la memoria es importante, una imagen es como un fogonazo que ilumina la conciencia. Así que cuando se os acaben los argumentos del diálogo enseñad la foto de la pequeña Sinaida Grussman y preguntad ¿por qué?

Posted in fotografía, General, memoria histórica, Web | Tagged , , | 1 Comment

El espíritu del 45

El epíritu del 45 es una película de 2013 dirigida por Ken Loach. En este enlace podéis ver el trailer para entender el sentido general de la producción. Pero la parte que os propongo comentar para vuestro dietario está en este otro enlace, entre los minutos 5,20 y 15,03.

No es necesario ver toda la película, con ese fragmento de 10 minutos es suficiente para poder hacer un comentario en relación a algunas de las preguntas y reflexiones que abordamos en la primera clase: ¿Qué es el “progreso”? ¿Las sociedades siempre “progresan”? ¿El “progreso” alcanza por igual a todas las personas de una sociedad? etc.

Enmarcar lo que se explica en la película en la Gran Bretaña de los años 30 (como dice uno de los entrevistados, entonces el mayor imperio colonizador), la crisis económica que empieza en 1929 y los años previos y posteriores a la II Guerra Mundial.

También es muy interesante el comentario que hace un entrevistado sobre como le influyó el primer libro que leyó en su vida.

Os recuerdo que no es obligatorio que el comentario sea sobre esta propuesta. Espero que lo disfrutéis.

Posted in Cine, fuentes orales | Leave a comment

Comunicaciones VI Congreso Latina

Comunicaciones derivadas del proyecto Infoparticipa presentadas en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (2014)

021_Prieto0

42_Manfredi

060_Subires

066_Rodriguez

094_Trenta

099_Vera

117_Rodriguez

135_Vicente

140_Corcoy

143_Moreno

155_Medranda

018_Cuartero

Posted in General | Leave a comment

Rayos y truenos

Rayos y truenos

Hice esta foto porque me llamó la atención el contraste de mensajes: solares vacíos, alternativas sociales y cerrajeros 24 horas. Coincidencias, pensé, el azar que provoca encuentros fortuitos y geniales. Hasta que fui a buscar la página que aparece en el cartel y – ¡rayos y truenos!- me encontré con una entrada titulada Movimientos altruistas, amplificando la coincidencia o explicando que no es tal.

Igual es verdad que ni el azar existe ni el altruismo alternativo llega tan lejos. No sé bien. Leed la entrada y que cada uno saque sus conclusiones.

Posted in Espacios, fotografía, General, publicidad, Textos | Leave a comment

Rebeldía femenina

img_20150814_184654249_hdr

Texto de la pintada: Saquen sus doctrinas de nuestras vaginas.

Tomé esta imagen en el parque de Los Llanos de la localidad Navarra de Estella. Después de la visita a los monumentos y calles, está sentencia apreció como un exabrupto, una exclamación de femenina rebeldía frente a la tradición religiosa y carlista de la población. Mientras hacía la foto, una señora me miró con cara de desaprobación, no sé bien si hacia mi curiosidad o por la imagen que de su ciudad proyecta una pintada como esta, alterando la placida entrada al parque más importante y concurrido.

A mí me pareció aire fresco, una muestra de la pluralidad de pensamientos y generaciones, de vidas que conviven y se cruzan en las calles cada día. Pero también el testimonio de la necesidad de hacerse oír en algún lugar. Hay formas de pensar que cuentan con espacios construidos para congregarse, repetir las palabras y escuchar su eco, mientras que otras han de difundirse por suelos y paredes.

Posted in Espacios, General, Textos | Tagged , | Leave a comment