聽Estuve hace un par de semanas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, asistiendo al Congreso Investigar la Comunicaci贸n en Espa帽a: proyectos, metodolog铆as y difusi贸n de resultados. Presentamos una comunicaci贸n聽Nuria Simelio, Jordi Ibarz y yo mismo,聽 basada聽en un proyecto de innovaci贸n docente que dirigi贸 Amparo Moreno Sard脿 y que 聽preparamos para poder聽utilizar los audiovisuales de ficci贸n no hist贸rica聽como fuentes de estudio del pasado. Experimentamos el procedimiento聽en las clases聽de la desaparecida聽(por obra y gracia de Bolonia) asignatura de Historia de la聽Comunicaci贸n Social en Catalu帽a, durante tres cursos en que fuimos evaluando y mejorando el procedimiento.聽
Ahora, adem谩s de difundir los resultados, nos proponemos aprovechar el trabajo ya聽realizado para hacer las modificaciones pertinentes que permitan utilizar el m茅todo en聽la investigaci贸n. Y eso es lo que explicamos en聽el trabajo publicado, que lleva por t铆tulo An谩lisis de contenido del discurso audiovisual aplicado a la ficci贸n televisiva y cinematogr谩fica como fuente de estudio para el conocimiento del pasado reciente. Lo pod茅is leer en el enlace, a partir de la p谩gina 2o5.
Dejo el resumen a continuaci贸n, para quien聽prefiera abreviar聽u orientarse聽por ver si le interesa el tema. 聽聽聽聽
Presentamos un m茅todo de an谩lisis de la ficci贸n televisiva y cinematogr谩fica que revela la utilidad de los audiovisuales como fuentes para el estudio del pasado reciente. El procedimiento muestra como son representados los seres humanos, los espacios-escenarios en que act煤an y los marcos sociales de sus actividades, revelando las formas de vida de cada momento en relaci贸n a los asuntos comunes y a las particularidades de cada colectivo. Posteriormente, se contrastan los resultados con otras fuentes, entre las que se privilegian las orales y el resto de fuentes de la memoria, como fotograf铆as personales, y la comparaci贸n anal铆tica con otros productos de los medios de comunicaci贸n.