Una de las ciudades más antiguas de toda Europa es Málaga, ésta ciudad supo cómo adaptarse a las diferentes culturas y así, mantenerse en el tiempo con su gran valor histórico. Durante muchos siglos ha sido admirada y deseada por muchas civilizaciones.
Los Fenicios fundaron la ciudad hacen muchos años, más exactamente fundaron Malaka en un lugar donde existía un pequeño poblamiento bástulo, pero se han encontrado objetos aún más viejos en distintas partes de la provincia, que demuestran la existencia población desde tiempos prehistóricos. Algunos objetos son pinturas encontradas en las Cuevas de Nerja, en la Cueva de la Pileta y en la Cueva del Tesoro, y se estima que dichas pinturas tienen aproximadamente 42.000 años.
Málaga en manos de fenicios y griegos.
La historia de Málaga comienza en el año 800 a.C., 2.800 años después de que los Fenicios fundaran Malaka. Se comenzó a comerciar con las pequeñas poblaciones vecinas y rápidamente Malaka se convirtió en un importante y dinámico núcleo comercial. Dicho suceso se debe a las buenas condiciones para atracar en su puerto natural al pie del Monte de Gibralfaro, aunque es verdad que también se debía a los importantes yacimientos de plata y cobre existentes en la comarca.

Aproximadamente en el año 600 a.C. apareció en las regiones más orientales, una colonia griega llamada Mainake, que desaparecería como consecuencia de la batalla de Alalia en el año 535 a.C. Dicha colonia griega fue de mucha importancia en toda la costa de Málaga y Granada, hablando del comercio. Todo este tiempo, el pueblo fenicio estuvo en su máximo esplendor con el comercio en auge y continuó con sus actividades y disfrutando las tierras hasta el año 550 a.C.
Málaga Púnica e Indígenas.
Como ya hemos mencionado, Málaga cruza varios cambios de culturas. En la segunda parte del siglo VI a.C., adquiere nuevas culturas de los cartagineses o también llamados púnicos, que crean un imperio comercial en la costa. Los recién mencionados cartagineses, fueron quienes derribaron a los griegos en la batalla naval de Alalia en el año 535 a.C., momento en que el comercio quedo únicamente en sus manos. Por ese motivo, desde el siglo VI a.C. hasta fines del siglo III a.C., los territorios de Málaga quedaron poblados por dos grupos de gentes, en la costa los púnicos y en el interior por indígenas.
En el siglo IV a.C., debido al comercio naval en el Mediterráneo, Cartago y Roma entraron en conflicto, lo que dio inicio a la Primera Guerra Púnica. Posterior a esta guerra, los cartagineses hallaron en las tierras malagueñas hombres y medios suficientes para vengarse de los romanos.
Para ese entonces, Malaka era la capital indiscutible y por ese motivo, a partir del año 237 a.C. se convirtió en un centro militar cartaginés.
Luego de la ruptura del tratado con los romanos por parte de los púnicos, comenzó la conocida “Segunda Guerra Púnica”
Málaga en la conquista romana
En el año 214 a.C., ya se encontraban los ejércitos romanos en territorios de Andalucía y desde ese momento, la región mediterránea andaluz comenzó a ser influenciada por Roma.
En el año 206 a.C., los romanos empezaron a conquistar Andalucía desde la provincia de Jaén hasta Guadalquivir. En este año también, los púnicos entregaron a los romanos la última ciudad que tenían en su poder. Como consecuencia de los sucesos, los romanos deciden unificar las colonias del interior y las de la costa para tener a todos bajo un único mando romano. Todo el tiempo que estuvieron los romanos, hasta su caída, Málaga vivió en paz, sin contar algunas pequeñas rebeliones. En adición a esto, en el año 81, Malaka se anuncia integrante de la región conocida como Hispania Ulterior, es decir, se anuncia ciudad romana y se vive un periodo de gran riqueza y prosperidad en la historia de la provincia.
La Edad Media en Málaga.
En el año 402 d.C., posterior al declive del Imperio Romano, se hacen rutinarios los saqueos en la provincia de Málaga. En el período de decadencia, cercano al año 411 d.C., pueblos germanos arrasan con las costas de Málaga. Para el año 476 d.C., finalmente el Imperio romano cae, comienzan épocas de inestabilidad en la provincia, muchas ciudades caen y son destruidas.
Bizantinos y Visigodos.
En el año 552, Justiniano I, el emperador bizantino, conquista varios territorios, entre los que se encuentra la ciudad de Malaca. Sin embargo, su presencia no fue muy duradera, en el año 615, la ciudad fue saqueada y nuevamente conquistada por los visigodos. Para este momento, la situación comercial se arruinó y la población se encontró diezmada, tanto, que los visigodos ocuparon como capital el Municipio de Archidona.
Málaga es conquistada por los musulmanes.
En el siglo VIII, la monarquía de visigodos empieza a caer. A mediados del siglo, los musulmanes entran a la Península Ibérica desde el Norte de África. Tras la conquista, comenzó a ser parte de la región musulmana de Al-Ándalus, llamada Mālaqa. Nuevamente Málaga se llena de paz y comienza a expandirse, logrando ser más de 20 mil habitantes.
Málaga comienza a ser una taifa independiente en el año 1026. En el año 1238, con la muerte del ultimo rey de Taifa de Málaga, la ciudad comienza a formar parte del Reino nazarí de Granada, quienes los dominarían hasta la conquista de los Reyes Católicos.
Málaga es incorporada a la Corona de Castilla.
Los Reyes Católicos tras uno de los asedios más grandes de la reconquista, en el año 1487, lograron con su ejército retomar la ciudad de Málaga. Como consecuencia, la población fue castigada al ser tratada como esclavos o al ser condenados a pena de muerte.
Al ser conquistada la actual provincia de Málaga, el reino nazarí de Granada recibió un duro golpe, perdiendo así, su principal puerta marítima.
Edad Moderna y Edad Contemporánea
La ciudad para el siglo XVI y XVII entra en una época de inestabilidad, por las epidemias y catástrofes naturales. Aún así, es una ciudad con gran cantidad de bodegas y producción de uva, situación que la capital tome una gran importancia gracias a las exportaciones en este sector.
En Málaga, comenzó en el siglo XIX un importante crecimiento industrial, pero a la vez se vivían momentos de inestabilidad política y como si fuera poco, una plaga hizo que la industria provisional caiga.
En el 1900, la población sufre una profunda crisis, donde se ve hambre y pobreza. En 1936 sufren ataques y bombardeos que los llevan a la Guerra Civil española.
En el año 1960, una dictadura entra al país y la ciudad vuelve a abrirse al mundo, llegando así los primeros turistas a la ciudad.
Málaga en la actualidad.
Actualmente, Málaga forma parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se encuentra dividida en 103 municipios y 9 comarcas. Su economía y los ingresos más fuertes de esta provincia, se basan en el sector de los servicios y el turismo. El hecho de tener 300 días de sol al año, una buena temperatura, grandes atractivos históricos, artificiales y naturales con los que cuenta Málaga, hacen de ella uno de los destinos turísticos españoles más visitados con alrededor de 10 millones de personas por año.