Voto favorable al Acuerdo de Comercio y Cooperación por parte de las comisiones de asuntos exteriores y de comercio internacional del Parlamento Europeo

La entrada en vigor definitiva, y ya no meramente provisional, del Acuerdo de Comercio y Cooperación con el Reino Unido se encuentra un poco más cerca. Ayer, día 15 de abril, las comisiones de asuntos exteriores y de comercio internacional del Parlamento Europeo dieron su voto favorable al Acuerdo, recomendando así su adopción por parte del pleno, que deberá convocarse en los próximos días.

Puede encontrarse información al respecto en el siguiente enlace:

https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20210415IPR02102/ep-committees-recommend-giving-consent-to-eu-uk-agreement

M. Gardeñes Santiago

Votación sobre el Acuerdo de Comercio y Cooperación con el Reino Unido por parte de las comisiones de asuntos exteriores y de comercio internacional del Parlamento Europeo

llllll

El jueves 15 de abril, a las 13:00 horas, está previsto que los comités de asuntos exteriores y de comercio internacional del Parlamento Europeo voten para decidir si dan su cosentimiento al Acuerdo de Comercio y Cooperación con el Reuino Unido, que actualmente se está aplicando provisionalmente hasta el día 30 de abril. La decisión final deberá adoptarse ulteriormente por el Parlamento en sesión plenaria.

Puede encontrarse más información sobre  esta votación en el seno de dichos comités en el siguinete enlace, que proporciona también la posibilidad de seguir en vivo este acontecimiento:

https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20210412IPR01813/eu-uk-trade-agreement-committees-to-vote-on-thursday

M. Gardeñes Santiago

 

Prorrogada la aplicación provisional del Acuerdo de Comercio y Cooperación hasta el 30 de abril de 2021, y solicitud de aprobación al Parlamento Europeo

Como es bien conocido, el Acuerdo de Comercio y Cooperáción entre la UE y el Reino Unido, llamado a regir las relaciones futuras entre ambos (aunque sin perjuicio de las disposiciones del Acuerdo de Retirada de enero de 2020) fue objeto, por parte de la UE, de la  Decisión 2020/2252, de 29 de diciembre de 2020, relativa a la firma del Acuerdo en nombre de la UE y a su aplicación provisional (DOUE L 444, de 31 de diciembre de 2020). El texto publicado en el citado DOUE puede ser objeto de una revisión lingüística, tras la cual sería objeto de una nueva publicación (véase la nota publicada en este sentido en el mismo DOUE).

En espera de la necesaria aprobación parlamentaria, se previó la aplicación provisional del Acuerdo, hasta el 28 de febrero de 2021, a no ser que las partes acordaran una fecha posterior. El 23 de febrero de 2021 el Consejo de Asociación UE-Reino Unido decidió, a petición de la UE, prorrogar la aplicación provisional hasta el 30 de abril de 2021 con el fin de disponer de tiempo suficiente para completar la revisión jurídico-lingüística de los acuerdos en las 24 lenguas oficiales de la Unión, tarea sin duda ardua por la gran extensión del texto.

Por otra parte, el pasado 26 de febrero el Consejo solicitó al Parlamento Europeo que aprobara la Decisión relativa a la celebración del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido y un acuerdo sobre seguridad de la información. Una vez que el Parlamento Europeo haya dado su aprobación y que las diversas versiones lingüísticas de los acuerdos hayan sido declaradas auténticas y definitivas, el Consejo podrá adoptar la Decisión relativa a la celebración de los acuerdos, lo que permitirá su entrada en vigor con carácter definitivo, y ya no meramente provisional. A este respecto, puede consultarse el comunicado de prensa del Consejo de la UE de 26 de febrero de 2021, accesible en este enlace: https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2021/02/26/eu-uk-trade-and-cooperation-agreement-council-requests-european-parliament-s-consent/

Este será el último paso, puesto que el Parlamento del Reino Unido ya ha aprobado la European Union (Future Relationship) Act, el 31 de diciembre de 2020, para permitir la aplicación e implementación de los acuerdos en dicho país (texto en: https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2020/29/contents/enacted), texto legislativo que se complementa con las Regulations aprobadas el mismo día (texto en:  https://www.legislation.gov.uk/uksi/2020/1662/introduction/made).

M. Gardeñes Santiago

Análisis del Acuerdo de Comercio y Cooperación por el Servicio de Estudios del Parlamento Europeo

El servicio de estudios del Parlamento Europeo (EPRS) ha publicado, en febrero de 2021, un documento que ofrece un análisis general del Acuerdo de Comercio y Cooperación  entre la UE y el Reino Unido, acordado el pasado 24 de diciembre y todavía pediente de ratificación parlamentaria, pero que se aplica provisionalmente desde el 1 de enero de 2021. El documento se titula EU-UK Trade and Cooperation Agreement. An analytical overview. El lector encontrará, no solo una síntesis de los principales disposiciones del Acuerdo, sino también interesantes elementos de contextualización, una explicación de las posiciones negociadoras de las partes y  numerosos enlaces con otros documentos de interés. Puede accederse al texto del citado estudio en este enlace: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2021/679071/EPRS_IDA(2021)679071_EN.pdf

También debe tenerse en cuenta el documento informativo de la Comisión Preguntas y respuestas: Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido, de 24 de diciembre de 2020, al que puede accederse en el siguiente enlace:  https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_20_2532

M. Gardeñes Santiago

 

Acuerdo de Comercio y Cooperación en castellano

La Unión Europea ha publicado el Acuerdo de Comercio y Cooperación con el Reino Unido en las diferentes lenguas oficiales. Puede consultarse en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.L_.2020.444.01.0014.01.ENG. También tiene gran interés el artículo del Financial Times “Brexit Trade Deal explained: the key parts of the landmark agreement”, publicado aquí; eso sí, es necesario estar suscrito.

¿Brexit? “La vida sigue igual”

En 1968 Julio Iglesias ganó el Festival de Benidorm con “La vida sigue igual”. El pasado sábado, Ursula von der Leyen y Boris Johnson interpretaron esta canción en relación al brexit. En un comunicado de prensa conjunto (aquí) reconocieron que se ha avanzado en las negociaciones pero continúan existiendo tres obstáculo: la lealtad concurrencial, la pesca y la gobernanza de un posible acuerdo de libre comercio. Instaron a los equipos negociadores a reemprender las negociaciones el lunes 7 de diciembre (aquí).

A menos de cuatro semanas para que termine el periodo transitorio, el pacto parece difícil; sobre todo si tenemos en cuenta que ambas partes tienen que hacer frente a los problemas generados por el coronavirus, que la situación política de Boris Johnson no es precisamente envidiable y que el Consejo Europeo que se reunirá los días 10 y 11 de este mes debe tratar los temas siguientes: el paquete presupuestario, el fondo de recuperación, el acuerdo sobre los objetivos de reducción de emisiones de dióxido de cargo para 2030 y las relaciones con Turquía.

Pero más difícil resulta que el acuerdo de libre comercio apruebe conforme a los procedimientos y mayorías legalmente establecidos; sobre todo si afecta a competencias de los Estados miembros. De ahí que se hayan empezado a elaborar toda clase de propuestas para superar los obstáculos existentes. El periodista Nacho Alarcón da buena cuenta de ellas en el artículo “Si hay acuerdo del Brexit, ¿qué ocurre después?: las entrañas de la ratificación”, publicado en El Confidencial, el 5 de diciembre de 2020.

Para terminar, recordarles que este viernes 11.12.2020 tenemos la segunda parte de nuestro seminario on-line sobre el brexit. Pueden ver el programa y los enlaces para conectarse en la entrada anterior (aquí).

SEMINARIO ONLINE SOBRE EL BREXIT

Fechas: 4.12.2020 y 11.12.2020
Horario: Viernes 4.12.2020 de 9.45 a 14.30 y viernes 11.12.2020 de 9.30 a 14.30
Lugar de celebración: on-line a través de Microsoft Teams. No es necesaria inscripción previa: basta con conectarse a través de los enlaces siguientes:

Organización: Miembros del Proyecto de Investigación Brexit y libertad de establecimiento: aspectos societarios, fiscales y de extranjería. DER2017-88910-P

 

Hemos tenido que alterar el orden de los ponentes puesto que Clara Martínez Alberola no podrá asistir al estarse negociando todavía el acuerdo sobre la relación futura. El programa queda configurado así:

Viernes 4.12.2020

9.45 Inauguración: Enric Fossas (Decano de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona) (enlace).

10.00 – 11.30. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea (moderador José Antonio Fernández Amor) (enlace)

  • Rafael Arenas (Catedrático de Derecho internacional privado.UAB): El proceso visto desde el Reino Unido
  • Federico Fabbrini (Full Professor of European Law and Founding Director of the Brexit Institute, Dublin City University): The implementation of the Withdrawal Agreement and the Northern Ireland Protocol: Challenges towards Future EU-UK relations
  • Carlos Górriz (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit: pasado, presente y ¿futuro?

11.45 – 13.30. Aspectos fiscales del Brexit (moderador Carlos Górriz) (enlace)

  • José Antonio Fernández Amor (Profesor titular de Derecho financiero y tributario. UAB): Repercusiones del Brexit en el intercambio de datos tributarios entre UK y los Estados de la UE
  • Zuley Fernández Caballero (Profesora investigadora postdoctoral de Derecho financiero y tributario. UAB):La fiscalidad directa de los trabajadores transfronterizos de España y Gibraltar tras el Brexit
  • Teresa Pontón (Profesora de Derecho financiero y tributario. Universidad de Cádiz): Brexit y Gibraltar
  • Miguel Ángel Sánchez Huete (Profesor agregado de Derecho financiero y tributario. UAB): Los otros efectos del brexit: el riesgo fiscal

13.45-14.30 Comunicaciones (moderador Carlos Górriz) (enlace)

 

Viernes 11.12.2020

9.30 – 11.15. Acuerdo de Retirada y cuestiones particulares del brexit (moderador Miguel Ángel Sánchez Huete) (enlace)

  • Vessela Andreeva (Profesora asociada de Derecho Internacional Privado. Universitat de Girona): Transformaciones transfronterizas de sociedades y Brexit 
  • Miguel Gardeñes (Profesor titular de Derecho Internacional Privado. UAB): Circulación y residencia de personas físicas en el acuerdo de retirada
  • Carlos Górriz (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit y Derecho de la competencia
  • Jorge Miquel (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit y sociedades

11.30 – 13.30. Lecciones del brexit (moderador Jorge Miquel) (enlace)

  • Ángel Espiniella (Profesor acreditado a Catedrático de Derecho internacional Privado. Universidad de Oviedo): Crisis empresariales y brexit: lecciones para el futuro
  • Araceli Mangas (Catedrática de Derecho internacional público y relaciones internacionales. Universidad Complutense de Madrid): Líneas jurídicas e interpretación judicial de las negociaciones del Acuerdo de retirada
  • Albert Sánchez Graells (Catedrático de Derecho económico. Universidad de Bristol): UK Internal Market Bill/Law

13.45 – 14.30 Comunicaciones (moderador Jorge Miquel) (enlace)

SEMINARIO INTERNACIONAL: BREXIT Y LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO

Fechas: 4.12.2020 y 11.12.2020
Horario: Viernes 4.12.2020 de 9.45 a 14.30 y viernes 11.12.2020 de 9.30 a 14.30
Lugar de celebración: on-line a través de Microsoft Teams

Organización: Miembros del Proyecto de Investigación Brexit y libertad de establecimiento: aspectos societarios, fiscales y de extranjería. DER2017-88910-P

 

Viernes 4.12.2020

9.45 Inauguración: Enric Fossas (Decano de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona) (enlace).

10.00 – 11.30. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea (moderador José Antonio Fernández Amor) (enlace)

  • Clara Martínez Alberola (Deputy Head of United Kingdom Task Force): La negociación del acuerdo sobre las relaciones futuras
  • Federico Fabbrini (Full Professor of European Law and Founding Director of the Brexit Institute, Dublin City University): The implementation of the Withdrawal Agreement and the Northern Ireland Protocol: Challenges towards Future EU-UK relations
  • Carlos Górriz (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit: pasado, presente y ¿futuro?

11.45 – 13.30. Aspectos fiscales del Brexit (moderador Carlos Górriz) (enlace)

  • José Antonio Fernández Amor (Profesor titular de Derecho financiero y tributario. UAB): Repercusiones del Brexit en el intercambio de datos tributarios entre UK y los Estados de la UE
  • Zuley Fernández Caballero (Profesora investigadora postdoctoral de Derecho financiero y tributario. UAB):La fiscalidad directa de los trabajadores transfronterizos de España y Gibraltar tras el Brexit
  • Teresa Pontón (Profesora de Derecho financiero y tributario. Universidad de Cádiz): Brexit y Gibraltar
  • Miguel Ángel Sánchez Huete (Profesor agregado de Derecho financiero y tributario. UAB): Los otros efectos del brexit: el riesgo fiscal

13.45-14.30 Comunicaciones (moderador Carlos Górriz) (enlace)

 

Viernes 11.12.2020

9.30 – 11.15. Acuerdo de Retirada y cuestiones particulares del brexit (moderador Miguel Ángel Sánchez Huete) (enlace)

  • Vessela Andreeva (Profesora asociada de Derecho Internacional Privado. Universitat de Girona): Transformaciones transfronterizas de sociedades y Brexit 
  • Miguel Gardeñes (Profesor titular de Derecho Internacional Privado. UAB): Circulación y residencia de personas físicas en el acuerdo de retirada
  • Carlos Górriz (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit y Derecho de la competencia
  • Jorge Miquel (Profesor titular de Derecho mercantil. UAB): Brexit y sociedades

11.30 – 13.30. Lecciones del brexit (moderador Jorge Miquel) (enlace)

  • Rafael Arenas (Catedrático de Derecho internacional privado.UAB): El proceso visto desde el Reino Unido
  • Ángel Espiniella (Profesor acreditado a Catedrático de Derecho internacional Privado. Universidad de Oviedo): Crisis empresariales y brexit: lecciones para el futuro
  • Araceli Mangas (Catedrática de Derecho internacional público y relaciones internacionales. Universidad Complutense de Madrid): Líneas jurídicas e interpretación judicial de las negociaciones del Acuerdo de retirada
  • Albert Sánchez Graells (Catedrático de Derecho económico. Universidad de Bristol): UK Internal Market Bill/Law

13.45 – 14.30 Comunicaciones (moderador Jorge Miquel) (enlace)

Comunicaciones

El comité organizador, compuesto por los miembros del proyecto de investigación DER2017-88910-P, seleccionará las comunicaciones más relevantes

Los autores de las comunicaciones seleccionadas dispondrán de 5 minutos para exponerlas en las sesiones previstas

Los candidatos deberán enviar el título y un breve resumen de la comunicación antes del 21 de noviembre de 2020 a la dirección electrónica siguiente: carles.gorriz@uab.cat

Los seleccionados deberán enviar el texto definitivo de su comunicación antes del 1 de diciembre de 2020 a la misma dirección electrónica

Interesante publicación sobre la incidencia del Brexit en el establecimiento de sociedades, centrada en el caso de Gibraltar

Recientemente ha visto a luz una interesante publicación del profesor Ángel María Ballesteros Barros, de la Universidad de Cádiz, titulada “El Brexit y la libertad de establecimiento de sociedades en la UE: el caso de Gibraltar”. Dicha publicación ha aparecido en Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, núm. 3, 2018-2019 (publicado en mayo de 2020), y se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación “La incidencia del Brexit en la cooperación transfronteriza entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía” (PRY2015/19), proyecto subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces.

El trabajo reseñado aborda las consecuencias que tiene, para la libertad de establecimiento de las sociedades con sede en Gibraltar, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, tanto en el émbito societario como en el concursal. Asimismo, el trabajo pone de relieve cómo el Brexit incide en la libre prestación de servicios por parte de las sociedades consituidas conforme al Derecho inglés o al de Gibraltar, en sectores como el financiero o el de los juegos de azar.  Como bien demuestra el trabajo del profesor Ballesteros, las consecuencias del Brexit en esta materia ya están teniendo como resultado modificaciones estructurales o traslados de sede por parte de las sociedades gibraltareñas.

Puede accederse al texto del trabajo en este enlace:

https://revistas.uca.es/index.php/cdg/article/view/5899

M. Gardeñes Santiago

 

 

Sexta ronda: ¿vaso medio vacío o medio lleno?

El 23 de julio Michel Barnier informaba sobre los resultados de la sexta ronda de negociaciones sobre las relaciones futuras (aquí). ¿Y la quinta? Pues bien, no mereció esta calificación, sino que se la denominó sesión “restringida” y tuvo lugar a principios de julio, después de que Boris Johnson confirmara que el Reino Unido quería seguir adelante con las negociaciones (aquí). En la nota de prensa posterior a la sesión restringida (aquí), Michel Barnier explico que continuaban las divergencias, pero también expuso las líneas rojas del Reino Unido: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no deberá tener ninguna función respecto de las relaciones futuras y el Reino Unido no quedará sometido al Derecho de la Unión. Además, los acuerdos sobre pesca deberán evidenciar que el Reino Unido ha dejado de ser un Estado miembro. Asimismo, recordó cuáles continuaban siendo los mínimos de la Unión: la lealtad en la competencia, una solución sostenible y duradera en materia de pesca y un sistema de gobernanza y resolución de conflictos único.

El 20 de julio tuvo lugar la sexta ronda de negociaciones. El jefe del equipo negociador europeo informó acerca de dos novedades prometedoras. La primera es que el ambiente de trabajo había sido muy positivo y que la comisión británica había actuado de forma profesional. La segunda era que se había conseguido progresar respecto de la coordinación de la seguridad social y los programas de la Unión, de la gobernanza del acuerdo y de la cooperación judicial y policial. A continuación, el jarró de agua fría: continúan las divergencias sobre dos extremos esenciales: evitar la deslealtad y la pesca. Y lo que es peor, Michel Barnier continúa reprochando al Reino Unido no querer ningún compromiso al respecto. ¿Será una táctica negociadora?

Nueva ronda a mediados de agosto.