Durante el verano de 2019, es probable que las lecturas más habituales sobre el Brexit hayan sido las crónicas de la prensa general, en particular las referidas a la situación política en el Reino Unido y a los temores ante la posible actitud del nuevo primer ministro ante la eventualidad de un Brexit “duro” o sin acuerdo, temores que el mes de septiembre no ha hecho sino confirmar. Pero también ha habido novedades de interés en la literatura jurídica, que pasamos a mencionar.
En España, destacaría la contribución de Rafael Arenas García, miembro del equipo investigador de nuestro proyecto, “El Brexit infinito o el ángel exterminador”, publicada en La Ley (Unión Europea), núm. 72, de 31 de julio de 2019. En ella se analizan detalladamente el mecanismo de salida del artículo 50 del TUE, las posiciones negociadoras, el acuerdo de salida y las vicisitudes de las sucesivas prórrogas acordadas hasta la fecha. En suma, este trabajo constituye una excelente síntesis de todo lo acontecido en el proceso conducente al Brexit hasta el verano de 2019. También es digna de mención la tribuna publicada en el número 37 (junio de 2019) de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales por el diplomático y exministro de asuntos exteriores Alfonso Dastís Quecedo, titulada “El Brexit de nunca acabar”. Su autor proporciona interesantes claves para entender las dificultades que plantea el Brexit y las respectivas posiciones negociadoras.
Fuera de España, destacaría la publicación de un número monográfico de la prestigiosa Revue critique de droit international privé dedicado al Brexit (núm. 2 de 2019, abril-junio). Aparte del editorial a cargo de H. Muir Watt, D. Bureau y S. Corneloup, “Un chef d’oeuvre de confusión: Bréxit sur scène”, incluye contribuciones sobre distintos aspectos. La primera de ellas, a cargo de P.J. Cardwell, titulada “Naviguer en eaux inconnues. Les défis rencontrés par la recherche juridique au Royaume-Uni à l’heure du Brexit”, trata de las cuestiones jurídicas que se han planteado a lo largo del proceso de preparación de la salida del Reino Unido de la UE, y de los desafíos para los investigadores en diversos ámbitos jurídicos. La segunda contribución, a cargo de H. Van Loon, antiguo secretario general de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, se titula “Le Brexit et les conventions de La Haye”. Analiza los dos escenarios posibles: con o sin acuerdo de salida. En el marco del primero, examina el régimen transitorio aplicable en cuanto a los instrumentos de la UE en materia de cooperación judicial en asuntos civiles; en cuanto al segundo, analiza la situación que se daría, en relación a la misma materia, si no llegara a entrar en vigor el Derecho transitorio previsto en el acuerdo de salida. En ambos escenarios, examina el posible papel de los convenios de la Conferencia de La Haya en las futuras relaciones entre el RU y la UE, ya fuera después de terminarse el período transitorio (si el acuerdo llegara a aplicarse) o, si no llegara a aplicarse, cuando el RU se convirtiera en un Estado tercero. La contribución de U. Grusic “L’effet du Brexit sur le droit international privé du travail” tiene por objeto el posible efecto de la retirada del RU sobre el Derecho del trabajo, sobre las normas de competencia judicial en materia de relaciones laborales y sobre las normas de conflicto de leyes relativas a la misma materia. Él último de los artículos que recoge este número monográfico es el de L. Merrett, titulado “La reconnaisance et l’exécution en Angleterre des jugements venant des États de l’Union européenne, post-Brexit”. En él se analiza el régimen de reconocimiento de las sentencias dictadas en los países de la UE según el Derecho común inglés, que resultaría aplicable si no hubiera acuerdo. En este sentido, destaca las principales diferencias entre el actualmente vigente sistema de reconocimiento de resoluciones judiciales en materia civil previsto en el Reglamento 1215/2012, y el que podría resultar aplicable en el futuro en virtud del régimen inglés de Derecho común.
En definitiva, los textos mencionados constituyen interesantes reflexiones sobre diversas cuestiones que suscita la salida del RU de la UE, que ayudan a entender, no únicamente el complejo contexto político-jurídico general, sino también aspectos de tipo más técnico, pero indudablemente de gran importancia para determinar la regulación que podría aplicarse a aspectos concretos, en función de los posibles escenarios (con o sin acuerdo) de la retirada del Reino Unido.
M. Gardeñes Santiago