“Ya nos hemos olvidado de la idea de encontrar qué es el autismo como una única cosa”
La Dra. Olga Peñagarikano, del Departamento de FarmacologĂa de la Euskal Herriko Unibertsitatea, investiga sobre el trastorno del espectro autista. El viernes pasado vino a dar un seminario en el Instituto y aprovechamos para hacerle algunas preguntas sobre esta enfermedad: dĂłnde estamos y hacia dĂłnde vamos.
- La palabra autismo es un saco muy grande donde entran casos muy distintos. ¿Qué tienen en común todas las personas que se diagnostican de autismo?
El autismo es un desorden del comportamiento. Engloba muchos casos distintos pero hay dos criterios que se tienen que cumplir: uno es una deficiencia en el comportamiento social y el otro, la presencia de comportamientos repetitivos e intereses restringidos. Muchas veces estas personas también tienen otras alteraciones: hiperactividad, déficit de atención, epilepsia, etc., pero esto depende de cada caso.
- ÂżQuĂ© hace que sea una patologĂa y no una diversidad?
Son las dos cosas, yo creo. El comportamiento humano tiene todo un abanico de posibilidades, y el autismo está en un extremo de este rango. Lo consideramos patologĂa cuando la persona no puede llevar una vida normal. En cambio, si te defiendes en el dĂa a dĂa, puedes tener una mayor o menor capacidad de interacciĂłn social pero no será considerado una patologĂa.
- ÂżPuede haber subjetividad cultural en el diagnĂłstico?
Hasta hace poco, el diagnĂłstico era muy arbitrario y dependĂa principalmente de la opiniĂłn relativamente subjetiva del especialista clĂnico, pero ahora se han estandarizado los mĂ©todos para unificar los criterios. Hay cuestionarios para el comportamiento social y cuestionarios para el comportamiento repetitivo que se utilizan, en principio, por todo el mundo.
- ¿Qué pasa en los cerebros de las personas con autismo?
Esto es lo que tenemos que descubrir. Hoy en dĂa todavĂa no se sabe. Hemos visto distintas alteraciones, pero nada que sea comĂşn para todas estas personas. Seguramente lo que encontremos sean subgrupos de pacientes a los que les fallen cosas diferentes.
- ¿Y estas alteraciones son en alguna área del cerebro concreta?
Hay varias áreas que pueden estar afectadas: la corteza prefrontal, el circuito cortico-estriado, la amĂgdala, el cerebelo… No hay una estructura determinada.
- Ha habido mucho debate sobre la causa de esta enfermedad: problemas durante el embarazo, genética… ¿Tú qué piensas?
Hoy en dĂa se ha demostrado que es principalmente genĂ©tica, pero tambiĂ©n hay un gran factor ambiental. La persona tiene una predisposiciĂłn pero necesita que suceda algo durante el embarazo o la etapa perinatal para desarrollarla.
- ¿Qué pasa con los gemelos?
Justamente en estudios con gemelos fue donde se demostró el componente genético. En gemelos monocigóticos, hay hasta un 90% de concordancia.
Sin embargo, hay dos tipos de autismo: el autismo del que no conocemos su etiologĂa y el autismo sindrĂłmico (asociado a otros sĂndromes del neurodesarrollo con causa genĂ©tica conocida). Dependiendo del origen, encontraremos más o menos carga genĂ©tica.
- Hay algunas personas con autismo que tienen capacidades extraordinarias. ¿Por qué?
SĂ, muchos de los grandes genios eran autistas, pero no se sabe por quĂ© pueden tener estas capacidades… Y es algo que merecerĂa la pena estudiar, porque estudiando a personas que son maravillosas en ciertos aspectos, seguramente tendrĂamos informaciĂłn de por quĂ© luego otras tienen problemas en estas mismas cosas. Lo que pasa es que hay prioridades a la hora de estudiar y, generalmente, estudiamos lo que falla, porque es más urgente. La hipĂłtesis que se baraja es que en el autismo hay diversas áreas neuronales que se ven afectadas y, en compensaciĂłn, hay otras que se ven aumentadas.
- Hoy en dĂa hay muchas más personas diagnosticadas de autismo que años atrás. ÂżEs debido a que han mejorado las tĂ©cnicas para el diagnĂłstico o realmente ha aumentado el nĂşmero de casos?
Yo creo que, principalmente, han mejorado las técnicas para el diagnóstico, pero puede ser que el ambiente haya hecho que aumente el número de casos: cada vez hay más polución, más estrés…
- ÂżY la edad de los padres?
SĂ, parece ser que tambiĂ©n afecta. La edad principalmente del padre, más que de la madre.
- ¿Cuál es el tratamiento que se utiliza para tratar el autismo?
Desgraciadamente no hay ningĂşn tratamiento que sea especĂfico para el autismo. Se suele tratar con antipsicĂłticos, pero básicamente porque mejoran los otros sĂntomas que la mayorĂa de las veces se asocian a la enfermedad: hiperactividad, agresividad, etc.
- ¿Cuál será el futuro?
Como te comentaba antes, ya nos hemos olvidado de la idea de encontrar quĂ© es el autismo como una Ăşnica cosa. Esperamos poder definir esos diferentes subgrupos de pacientes con una patologĂa comĂşn, y tener, para cada uno de ellos, un tratamiento especĂfico. Yo confĂo en que cada vez estamos más cerca.
- Tú estás investigando un posible tratamiento con oxitocina…
SĂ. La oxitocina es una hormona que todo el mundo conoce porque está involucrada en el sistema reproductor, en el parto, etc., pero que en el cerebro tambiĂ©n se encarga de regular el comportamiento social y el vĂnculo entre las personas. Yo trabajo con un modelo animal de autismo y vimos que, al administrar oxitocina, su comportamiento social mejoraba. Esto nos hizo pensar que el sistema de la oxitocina podrĂa ser uno de los mecanismos comunes que están alterados este trastorno (por lo menos en algunos de los subgrupos de pacientes), y que aumentar los niveles de esta hormona en el cerebro podrĂa ser una opciĂłn.
- ÂżCuál de los artĂculos que has publicado a lo largo de tu carrera salvarĂas de un incendio?
Un artĂculo que publicamos en Cell en el que caracterizamos este modelo animal de autismo con el que trabajo. Fue un boom porque fue uno de los primeros modelos animales de autismo que se validaba. De hecho, nos dieron un premio por estar dentro del top 10 en investigaciĂłn de autismo en el año que se publicĂł, el 2011. Esto creo que ha sido lo que ha definido mi carrera y ha permitido que ahora me pueda dedicar a esto.
Roser Bastida Barau