
(Fuente:aquí).
1.- En principio, parece una buena noticia para las personas interesadas en nuestro idioma la creación de este nuevo órgano denominado “Observatorio Global del Español”. Las personas impacientes, que deseen su conversión en persona jurídica (del Observatorio, quiero decir) aún deberán esperar un poco, pues el Decreto 431/2022 ya alude a ese posible paso futuro.
Alguna persona tiquismiquis podría molestar aludiendo a la coincidencia con los cometidos de la Real Academia Española: estudios e informes técnicos sobre la situación del español; coordinación con otros observatorios; informes sobre la relación entre economía, nuevas tecnologías y lengua, etc. Cualquier persona atenta a los últimos proyectos de la RAE (dirigida por un insigne administrativista, por cierto) verá la coincidencia entre lo que hace ahora mismo esta institución (con tecnología puntera) y lo que se va a encargar al flamante observatorio.
No hay que ser una persona avispada para darse cuenta de que, probablemente, se ha creado un órgano para emitir informes bajo apariencia de competencia técnica pero mucho más manipulables que los de la ya incómoda Academia. Sin embargo, quizás una persona más reflexiva podría atenuar lo anterior aludiendo a la relevancia social y económica de la política pública en materia de lengua y a su necesaria dirección por el Gobierno (el presidente del órgano es el Ministro de Asuntos Exteriores).
*
2.- Me estoy confundiendo un poco ¿verdad? Es cierto, pero no es culpa de mi liosa persona. Yo ya me había ido maliciando cuando, en el artículo 3, se aludió al “debate entre personas expertas en torno al español”. Luego, ya en el número 1 del artículo 4 se sigue con los caprichos de las personas creativas y se dice que “en los casos de ausencia, vacante o enfermedad, la Presidencia [sí, un pelín raro, pero lo dejamos] será sustituida en sus funciones por una de las personas que desempeñen las vocalías,…”. Bueno bastaba decir que el presidente será sustituido por un vocal, pero eso era quizá demasiado complicado. Como personas comprensivas, lo pasaremos por alto y valoraremos que al final del número 2 del artículo 4 aparece el infamante “vocal” de toda la vida aunque, eso sí, acompañado de otra persona: “Por cada vocal del Pleno será designada una persona como suplente…” (no se conviertan ustedes en personas asustadas ya que, simplemente, quiere decir que para cada vocal del pleno se designará un suplente).
Ahora bien, la observación del español por parte de nuestro observatorio llega a su máximo esplendor personalista en el número 2 del artículo 4, que enumera las vocalías (la negrita es nuestra, claro):
“2. Vocalías:
a) La persona titular de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo.
b) La persona titular de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
c) La persona titular de la Dirección del Instituto Cervantes.
d) La persona titular del Comisionado Especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua.
e) Una persona en representación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
f) Una persona en representación del Ministerio de Política Territorial.
g) Una persona en representación del Ministerio de Cultura y Deporte.
h) Una persona en representación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
i) Una persona en representación del Ministerio de Universidades.
j) Una persona en representación del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Las personas representantes ministeriales ostentarán, al menos, el rango de titular de Subsecretaría.
Por cada vocal del Pleno será designada una persona como suplente, por el mismo procedimiento utilizado para su nombramiento.”
De lo cual deduzco que una buena persona observadora de la lengua ya no dice con tranquilidad “el titular …” o “el representante de…”, sino que ha de tamborilear con “la persona titular” o el más ridículo “una persona en representación de…”. Aunque pido perdón porque sé, como persona intuitiva que soy, que estas precisiones se hacen para evitar que sean robots los que representen a los ministerios (sí, sí, no se rían, que hay muchas personas con apariencia de robots y robots con apariencia de personas).
**
3.- La sede del órgano estará en el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja e incluso se prevé que una vocalía esté ocupada por un representante del Gobierno de esa Comunidad. Magnifico homenaje a los orígenes del español. Me sumo a él y propongo que la primera obra de la nueva organización consista en la actualización de los versos de esa persona escritora riojana (fundamental en la historia de todo esto) que fue Gonzalo de Berceo. Sin duda habrán oído alguna vez su inmortal verso (que es, por cierto, un brindis a la claridad y a la precisión). Se trata de la segunda estrofa del Libro primero de La vida de Santo Domingo de Silos y cito la versión recomendada por la Biblioteca Virtual Cervantes:
“Quiero fer una prosa en romanz paladino
en cual suele el pueblo fablar con so vecino
ca non só tan letrado por fer otro latino,
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino”.
Gonzalo de Berceo merece, como dije, una puesta al día, y ahí estoy yo, codo a codo con el recentísimo observatorio, para iniciar esta tarea:
“Quiero hacer una prosa en román paladino
en el cual suele el pueblo hablar con su persona vecina
…”
***
Artículos relacionados: sábados exclusivos/ dissabtes exclusius.

(Fuente: Ares.).
1.-Al burócrata de la «unidad de lenguaje inclusivo» no se le exigen grandes ideas. Él es un simple ejecutor. Se limita a confiar en algunos patrones discutibles y fofos que otros más sabios que él ya han pergeñado. Por ejemplo, la tesis foucaltiana de que todas las creaciones y relaciones humanas están penetradas por la presencia del poder. O bien la suposición de que el uso del masculino para el género no marcado es un símbolo de opresión. Esto último en las lenguas que emplean esta regla, claro, porque ya se sabe que los hablantes del resto de idiomas (entre nosotros, por cierto, el vasco) viven en un mundo de igualdad angelical.
*
2.-Pero él no está para tan elevadas controversias. Él es un hombre práctico, entusiasmado con su cuadernillo de procedimientos: desdoblamientos constantes y cargantes, abstracciones ridículas, frases sin coordinación interna, “personas” por todos lados, barras/os (esto de los palotes le gusta mucho porque sueña cada noche con un paraíso de impresos con “lenguaje inclusivo” grabado indeleblemente)…En fin, todo ese feo instrumental que hemos ido viendo por aquí estas últimas semanas y que él se saca de la manga y clasifica en sus carpetas de cartón malo.
**
3.-Sin embargo, sí existe en este oficinista una convicción profunda, algo que va mucho más allá de su caja de herramientas para la tortura de las oraciones. Se trata de una fe íntima con verdades que se encadenan.
Su primer dogma es que las mujeres no leen. No leen buena literatura, buenos libros. En caso de que lo hagan, lo cierto es que no escriben. En caso de que escriban, escriben mal, porque carecen de respeto a las reglas lingüísticas y de sensibilidad estilística. Estas creencias le dan fuerza cada mañana para inventar nuevas chapuzas que impone como instrucciones al que aparece por allí. Crecepelo para la igualdad suministrado por un chupatintas calvo que asegura orgullosamente que las mujeres no aman el lenguaje.
***
Artículos relacionados: sábados exclusivos; dissabtes exclusius.
Acabem de presentar la sol·licitud d’un projecte d’innovació docent. Comparteixo amb vostès un fragment de les justificacions que hi apareixen.
“Les justificacions del nostre projecte són les següents:
PRIMERA: existeix un dèficit en l’expressió oral dels nostres estudiants, derivada de la preeminència absoluta de les formes d’avaluació escrita (test, preguntes llargues, etc.). De fet, la pràctica totalitat dels estudiants admeten que no han fet mai un examen oral a la universitat. No obstant, aquesta expressió és molt rellevant en les feines jurídiques i també en els processos de selecció professional.
SEGONA.-És convenient una adaptació de la classe magistral al nou entorn. És decebedor passejar-se pels passadissos i observar com els dispositius electrònics (del mòbil o de l’ordinador) guanyen la partida al millor discurs. Això no vol dir acabar amb aquesta fórmula tan raonable d’ensenyar, sinó adaptar-la.
TERCERA.-Potser hem d’admetre que la preocupació fonamental dels estudiants és obtenir una qualificació positiva, més que aprendre. Això probablement sempre ha estat així, però ho hem acabat reforçant a través de l’avaluació contínua i de l’obsessió numèrica de les guies docents. L’honestedat ens fa tenir en compte aquesta dada i, també, la necessitat de connectar-la amb un aprenentatge real i conscient.
QUARTA.-Aquest projecte s’inscriu en el marc del nou model docent aprovat i executat per la Facultat de Dret, però també afecta la Facultat d’Econòmiques. En efecte, es farà en dues fases:
-Primer semestre: assignatura de “Dret Administratiu III” del Grau en Dret. […]
-Segon semestre: assignatura de”Dret Administratiu III” d’Administració d’Empreses i Dret. […]
Es tracta, per tant, d’un projecte que afecta:
-Quatre professors.
-Dues assignatures.
-Dues titulacions (Dret i Ade+Dret). Per aquest motiu, es demana autorització dels dos degans implicats.
CINQUENA.-Els manuals de l’assignatura han estat sempre importants en les assignatures jurídiques. No obstant, s’observa que, darrerament, només alguns estudiants avantatjats fan aquesta consulta. Pel contrari, una gran part d’alumnes es limita a fer una consulta a internet de pàgines poc serioses acadèmicament. D’aquesta manera, es perd la visió de conjunt i no es practica amb el vocabulari de la matèria.
SISENA.-El sistema que proposem ja ha estat assajat al curs 2021-2022 a les assignatures de Dret Administratiu III del Grau en Dret i d’Administració d’Empreses i Dret. Per tant, no és una elucubració, sinó que disposem ja d’una experiència prèvia, assumida pels professors […], que ens ha permès corregir alguns errors inicials. “