Carlos Górriz López

Month: January 2013

Problemas actuales de Derecho de la propiedad industrial. II Jornada de Barcelona

A finales de 2012 se publicó la obra colectiva Problemas actuales de Derecho de la propiedad industrial. II Jornada de Barcelona, dirigida por Ramon Morral Soldevila, Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor, 2012. Recoge las ponencias que se impartieron en la II Jornada de Barcelona sobre Propiedad Industrial, que tuvo lugar el diecisiete de noviembre de dos mil once. La finalidad de este encuentro es la transferencia del conocimiento desde la universidad a la sociedad para que las empresas puedan utilizarlo y prosperar cualitativa y cuantitativamente.

imagen II jornada

Tras la presentación de la obra a cargo de Ramón Morral Soldevila (páginas 15 a 18), abre el trabajo recensionado la ponencia de Elena Boet Serra titulada “La protección de la forma del producto como marca” (páginas 19 a 54). El objetivo es determinar si la forma del producto se puede registrar como signo distintivo, y bajo qué condiciones, debido a que los arts. 5.1.e) de la Ley de Marcas y 7.1.e) del Reglamento de la Marca Comunitaria prohíben registrar como tal la forma impuesta por la naturaleza del producto, la necesaria para obtener un resultado técnico y la que da un valor sustancial al producto.

La segunda ponencia que incluye la obra es mía y lleva por título “Importaciones paralelas y agotamiento del derecho de marca” (páginas 55 a 100). En él realizo una presentación crítica de las novedades jurisprudenciales en el tema del agotamiento del derecho de marca.

En tercer lugar aparece el artículo del profesor Gómez Segade sobre las patentes biotecnológicas: “Algunos problemas de las invenciones biotecnológicas” (páginas 101 a 122). Tras explicar el origen de la regulación existente, se analizan tres problemas que generan este tipo de patentes a la luz de la jurisprudencia más reciente: la delimitación de la materia patentable, la protección de las células madre y el alcance de la tutela de las invenciones de secuencias genéticas.

A continuación se incluye la ponencia de Francisco Ramos Méndez sobre las medidas cautelares (“Evaluación del rendimiento de las medidas cautelares en juicios de propiedad industrial según el diseño actual”, páginas 123-144). El catedrático de Derecho procesal de la Universidad Pompeu Fabra disecciona con precisión el régimen de las medidas cautelares en los juicios de propiedad industrial a partir de un muestreo de decisiones de tribunales españoles.

Cierra la obra el artículo del Jorge Miquel Rodríguez llamado “Descargas en internet y la llamada Ley Sinde” (páginas 145 a 170). Como el título da a entender, el profesor titular de Derecho mercantil en la U.A.B. aborda un tema tan de actualidad como polémico: la protección de la propiedad intelectual frente a las descargas en internet. Glosa críticamente la llamada Ley Sinde, comenta sucintamente dos sentencias comunitarias y presenta las iniciativas legislativas sobre la materia que en la época se discutían en los Estados Unidos.

La característica más destacable de la obra, aparte de su heterogeneidad, es la combinación de la teoría y de la práctica. Todas las ponencias analizan los problemas teóricos que los objetos de estudio plantean. Pero también descienden a la praxis diaria examinando con precisión sentencias relevantes en la materia y trayendo a colación ejemplos reales. En conclusión, se trata de una obra muy recomendable para los expertos o simplemente interesados en la propiedad industrial.

Críticas al Proyecto de Ley de creación de la CNMC

El Proyecto de Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, del que dimos noticia aquí, está siendo objeto de feroces críticas. Recogemos dos de distinta naturaleza.

La primera, técnica y fundamentada, procede del catedrático de Derecho mercantil de la Universidad de Valencia Juan Ignacio Ruiz Peris. El pasado 16 de enero publicó en el Diario La Ley un artículo titulado “La reforma institucional del Derecho de la competencia español” en el que analiza los procesos de reforma que están sufriendo las autoridades de la competencia, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico. Respecto del primero, realiza las objeciones siguientes al Proyecto de Ley.
En primer lugar, la unificación de la Comisión Nacional de la Competencia con los reguladores sectoriales generará problemas de ejecución, puesto que tienen funciones y culturas diferentes. Segundo, las eficiencias buscadas con el Proyecto se podrían conseguir con una fórmula menos agresiva. Propone un modelo dual, similar al vigente en Alemania, en el que convivirían la autoridad de la competencia con un regulador multisectorial independiente.
Tercero, el régimen de nombramiento de los primeros miembros de la futura Comisión no aprovecha los conocimientos y experiencia de los actualmente existentes. Cuarto, no está claro el carácter de los consejeros. Existen dos posibilidades. La primera es que sean auténticos especialistas que analicen todos los asuntos que les envíen las cuatro direcciones. El problema es que nueve miembros parecen pocos para el volumen de trabajo que se espera. La segunda posibilidad es que se limiten a supervisar la actuación de los Directores, “nombrados por el gobierno sin veto parlamentario”. En este caso existe un evidente problema de dependencia. Y quinto, hay algunos extremos que precisan mayor reflexión, como el interés tutelado y la inclusión entre las competencias de la Comisión la impugnación de actos administrativos que afecten a la unidad de mercado y funciones arbitrales.
Consecuentemente el autor propone “…quitar el pie del acelerador en el proceso de aprobación de la ley y dar paso a un período de consultas que permitiera una valoración más rica en aportaciones respecto de las ventajas e inconvenientes del modelo seguido y de sus posibles alternativas, con participación de expertos nacionales y de representantes de las autoridades que se toman como modelo en varios niveles y sectores”.
Por otra parte, Cristina Narbona, ex Ministra de Medio Ambiente y actual portavoz socialista de cambio climático en el Congreso, comenta las críticas que la Comisión Europea ha hecho al Proyecto en el artículo “La reforma de los reguladores”, publicado en Cinco Días el 20.12.2012. Explica que la Comisión ya se pronunció negativamente respecto del Anteproyecto debido a las dudas que existían acerca de la independencia y eficiencia de la futura autoridad. La falta de reacción del Gobierno ha generado una carta de la Comisión que contiene varias objeciones al Proyecto. Esencialmente, cuestiona la independencia de los órganos de dirección de la futura Comisión, su financiación y la devolución de competencias y funciones al Gobierno.

MUJERES Y CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN (II)

En su blog de El País, la profesora Chincilla comenta hoy la existencia de un techo de cemento y la importancia de la base de datos de mujeres cualificadas que ha creado la Comisión Europea. Coincido con ella en que la diversidad de género en los órganos de decisión de las empresas no es sólo un trabajo de las mujeres sino también de los hombres. Es importante que los comités de nombramiento sean conscientes de la importancia de la diversidad (genero, nación, cultura empresarial, competencias y habilidades) en la composición de los consejos de administración, pues es fuente de riqueza. Pero además, debería reflexionarse sobre la conveniencia de limitar el número de consejos de los una misma persona puede ser miembro. La limitación puede ser útil para evitar una excesiva acumulación de poder en manos de unos pocos elegidos que reduce la diversidad.

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén