REsultados sobre la integración de las tic en contextos educativos del MiCREATE project.
Category Archives: CIE II
Omnipresencia de la tecnologíaOmnipresencia de la tecnologíaOmnipresencia de la tecnologíaOmnipresencia de la tecnología
La seguridad en InternetLa seguridad en InternetLa seguridad en InternetLa seguridad en Internet
Artículo de “El País” Cuando todo puede ser pirateado
Artículo de “El País” Cuando todo puede ser pirateado
Artículo de “El País” Cuando todo puede ser pirateado
Artículo de “El País” Cuando todo puede ser pirateado
Internet y nuevas maneras de aprenderInternet y nuevas maneras de aprenderInternet y nuevas maneras de aprenderInternet y nuevas maneras de aprender
Internet y nuevas maneras de aprender en el programa de radio Amics i Coneguts en Radio 4 con la participación de Albert Sangrà y Alejandra Bosco aquíInternet y nuevas maneras de aprender en el programa de radio Amics i Coneguts en Radio 4 con la participación de Albert Sangrà y Alejandra Bosco aquíInternet y nuevas maneras de aprender en el programa de radio Amics i Coneguts en Radio 4 con la participación de Albert Sangrà y Alejandra Bosco aquíInternet y nuevas maneras de aprender en el programa de radio Amics i Coneguts en Radio 4 con la participación de Albert Sangrà y Alejandra Bosco aquí
Competencia digital docenteCompetencia digital docenteCompetencia digital docenteCompetencia digital docente
Una visión controvertida sobre cómo los docentes acreditarán su competencia digitalUna visión controvertida sobre cómo los docentes acreditarán su competencia digitalUna visión controvertida sobre cómo los docentes acreditarán su competencia digitalUna visión controvertida sobre cómo los docentes acreditarán su competencia digital
Algunas noticias para pensar cómo democratizar las tecnologías Algunas noticias para pensar cómo democratizar las tecnologías Algunas noticias para pensar cómo democratizar algunas tecnologías Algunas noticias para pensar cómo democratizar las tecnologías
Cambio de costumbres: ahora casi tod@s usamos internet a través del móvilCambio de costumbres: ahora casi tod@s usamos internet a través del móvilCambio de costumbres: ahora casi tod@s usamos internet a través del móvilCambio de costumbres: ahora casi tod@s usamos internet a través del móvil
Ahora el 81% de los hogares se conecta a Internet mediante el móvil frente a un 72% que lo hace con el portátil o la tablet y a un 53% que lo hace desde el ordenador de mesa (encuesta del INE).
Más sobre el tema:
Ahora el 81% de los hogares se conecta a Internet mediante el móvil frente a un 72% que lo hace con el portátil o la tablet y a un 53% que lo hace desde el ordenador de mesa (encuesta del INE).
Más sobre el tema:
Ahora el 81% de los hogares se conecta a Internet mediante el móvil frente a un 72% que lo hace con el portátil o la tablet y a un 53% que lo hace desde el ordenador de mesa (encuesta del INE).
Más sobre el tema:
Ahora el 81% de los hogares se conecta a Internet mediante el móvil frente a un 72% que lo hace con el portátil o la tablet y a un 53% que lo hace desde el ordenador de mesa (encuesta del INE).
Más sobre el tema:
Tecnología en los museosTecnología en los museosTecnología en los museosTecnología en los museos
Cómo se plantean los museos integrar las TIC.
Visita el enlace http://www.xataka.com/otros/los-museos-hablan-estos-son-los-desafios-de-la-tecnologia-que-afrontan-el-prado-reina-sofia-y-macba
Cómo se plantean los museos integrar las TIC.
Visita el enlace http://www.xataka.com/otros/los-museos-hablan-estos-son-los-desafios-de-la-tecnologia-que-afrontan-el-prado-reina-sofia-y-macba
Cómo se plantean los museos integrar las TIC.
Visita el enlace http://www.xataka.com/otros/los-museos-hablan-estos-son-los-desafios-de-la-tecnologia-que-afrontan-el-prado-reina-sofia-y-macba
Cómo se plantean los museos integrar las TIC.
Visita el enlace http://www.xataka.com/otros/los-museos-hablan-estos-son-los-desafios-de-la-tecnologia-que-afrontan-el-prado-reina-sofia-y-macba
Esquema aplicaciones web 2.0.
TIC, web social, alfabetización digital, enfoque sociocultural e innovaciónTIC, web social, alfabetización digital, enfoque sociocultural e innovaciónTIC, web social, alfabetización digital, enfoque sociocultural e innovaciónTIC, web social, alfabetización digital, enfoque sociocultural e innovación
El artículo De lo líquido a lo sólido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 nos introduce en el concepto de web social y nos advierte de la importancia de formar ciudadanos alfabetos digitales considerando la complejidad que implica que va más allá de saber utilizar un ordenador o un programa informático.
El artículo: Nuevas tecnologías y enseñanza: un estudio basado en el enfoque socio-cultural presenta parte de una investigación sobre el uso del ordenador en una escuela primaria de Barcelona. Pienso que lo más interesante del artículo, y por eso ha sido seleccionado como bibliografía, es que parte de considerar a los recursos informáticos como mediadores de las formas de conocer del alumnado, y por tanto hace un análisis de las interacciones cognitivas que estos materiales promueven tanto por sus características intrínsecas como por el tipo de intercambio que provocan en los contextos donde son utilizados.
El artículo: De la supuesta relación entre tecnología e innovación educativa pone en tela de juicio el prejuicio expendido sobre “si hay tecnología es mejor” y reflexiona sobre dónde está la verdadera fuerza de la tecnología cuando la aplicamos a contextos educativos.
Os invito a hacer los comentarios críticos que consideréis oportunos a las ideas principales de los dos artículos, siempre pasándolas por vuestras experiencias, conocimientos y perspectivas.El artículo De lo líquido a lo sólido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 nos introduce en el concepto de web social y nos advierte de la importancia de formar ciudadanos alfabetos digitales considerando la complejidad que implica que va más allá de saber utilizar un ordenador o un programa informático.
El artículo: Nuevas tecnologías y enseñanza: un estudio basado en el enfoque socio-cultural presenta parte de una investigación sobre el uso del ordenador en una escuela primaria de Barcelona. Pienso que lo más interesante del artículo, y por eso ha sido seleccionado como bibliografía, es que parte de considerar a los recursos informáticos como mediadores de las formas de conocer del alumnado, y por tanto hace un análisis de las interacciones cognitivas que estos materiales promueven tanto por sus características intrínsecas como por el tipo de intercambio que provocan en los contextos donde son utilizados.
El artículo: De la supuesta relación entre tecnología e innovación educativa pone en tela de juicio el prejuicio expendido sobre “si hay tecnología es mejor” y reflexiona sobre dónde está la verdadera fuerza de la tecnología cuando la aplicamos a contextos educativos.
Os invito a hacer los comentarios críticos que consideréis oportunos a las ideas principales de los dos artículos, siempre pasándolas por vuestras experiencias, conocimientos y perspectivas.El artículo De lo líquido a lo sólido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 nos introduce en el concepto de web social y nos advierte de la importancia de formar ciudadanos alfabetos digitales considerando la complejidad que implica que va más allá de saber utilizar un ordenador o un programa informático.
El artículo: Nuevas tecnologías y enseñanza: un estudio basado en el enfoque socio-cultural presenta parte de una investigación sobre el uso del ordenador en una escuela primaria de Barcelona. Pienso que lo más interesante del artículo, y por eso ha sido seleccionado como bibliografía, es que parte de considerar a los recursos informáticos como mediadores de las formas de conocer del alumnado, y por tanto hace un análisis de las interacciones cognitivas que estos materiales promueven tanto por sus características intrínsecas como por el tipo de intercambio que provocan en los contextos donde son utilizados.
El artículo: De la supuesta relación entre tecnología e innovación educativa pone en tela de juicio el prejuicio expendido sobre “si hay tecnología es mejor” y reflexiona sobre dónde está la verdadera fuerza de la tecnología cuando la aplicamos a contextos educativos.
Os invito a hacer los comentarios críticos que consideréis oportunos a las ideas principales de los dos artículos, siempre pasándolas por vuestras experiencias, conocimientos y perspectivas.El artículo De lo líquido a lo sólido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 nos introduce en el concepto de web social y nos advierte de la importancia de formar ciudadanos alfabetos digitales considerando la complejidad que implica que va más allá de saber utilizar un ordenador o un programa informático.
El artículo: Nuevas tecnologías y enseñanza: un estudio basado en el enfoque socio-cultural presenta parte de una investigación sobre el uso del ordenador en una escuela primaria de Barcelona. Pienso que lo más interesante del artículo, y por eso ha sido seleccionado como bibliografía, es que parte de considerar a los recursos informáticos como mediadores de las formas de conocer del alumnado, y por tanto hace un análisis de las interacciones cognitivas que estos materiales promueven tanto por sus características intrínsecas como por el tipo de intercambio que provocan en los contextos donde son utilizados.
El artículo: De la supuesta relación entre tecnología e innovación educativa pone en tela de juicio el prejuicio expendido sobre “si hay tecnología es mejor” y reflexiona sobre dónde está la verdadera fuerza de la tecnología cuando la aplicamos a contextos educativos.
Os invito a hacer los comentarios críticos que consideréis oportunos a las ideas principales de los dos artículos, siempre pasándolas por vuestras experiencias, conocimientos y perspectivas.