Como asegura Kevin Kelly en sus conferencias las nuevas tecnologías serán la única fuente de trabajo en un futuro cercano, ya podemos ver en la actualidad que está a la vanguardia la palabra teletrabajadores.
Abdul Waheed Khan considera que:
“Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cadavez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento,los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital coneficacia.”
Si leemos atentamente los estándares de competencia en TIC para docentes redactados por la UNESCO, veremos que ya en el primer nivel esperado (manejo de herramientas básicas de TIC) se espera que los docentes sean competentes en la gestión de redes, que sepan buscar y disponer información; trabajar con graficadores, con presentadores multimedia; buscar paquetes de software educativo, evaluarlos y adaptarlos a las necesidades de los estudiantes; examinar y demostrar el funcionamiento de hardware, incluyendo escáneres e impresoras…
Está claro que se espera de los docentes que sean, que seamos, capaces de integrar las TIC. Que seamos competentes en el manejo de las mismas, ya que es en nuestras manos donde se depositan, con la esperanza de que nos sirvan de herramientas, insertas en buenas prácticas, de cara a una sociedad un poco más justa.
Como podemos ver en el vídeo, en los últimos cincuenta años ha habido cambios importantes en la concepción de la Tecnología Educativa (TE). Las definiciones de TE varían considerablemente entre distintos autores, y reflejan marcos teóricos diferentes, los que a su vez, responden a problemas y contextos diferentes.
Veamos algunas:
A primera vista, las definiciones pueden parecer semejantes pero cada una de ellas deja traslucir todo un desarrollo teórico y debemos considerar que en general fueron desarrolladas desde diferentes puntos de enfoque.