Dedicado desde 1985 a la investigación orientada a la intervención en los siguientes campos: intervención urbanística (1985-1991); áreas del bienestar social y salud (1990-2002): jóvenes, voluntariado, ancianos, demencia senil, sectas, niños de la calle (Colombia), venta ambulante; drogas y salud pública (1990-2010): cocaína y otros derivados de la coca, heroína y cambio de vía de administración, jóvenes y consumos recreacionales de drogas.
Miranda Lubbers
Miranda Lubbers es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtuvo un doctorado en las Ciencias Sociales de la Universidad de Groningen, Holanda. Entre sus áreas de interés figuran el análisis de redes sociales, la metodología de ciencias sociales y procesos de socialización e integración social. Su investigación actual incluye un proyecto sobre el cambio en redes personales de inmigrantes a lo largo del proceso de reinstalación, y participación en un proyecto europeo sobre la influencia social en redes dinámicasdos, y en dos proyectos I+D sobre inmigrantes en uniones exogamas y uniones endogamas (INMIX), y sobre el emprendimiento social (ENCLAVE). Ha publicado en revistas internacionales como Social Networks, International Sociology, y el European Journal of Social Psychology. En el 2010, obtuvo el Premio de Excelencia en la Investigación de la UAB.
Hugo Valenzuela García
Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona (2006, Premio Extraordinario de Doctorado), MA en Antropología Social (2001, UAB y University of Manchester) y Licenciado en Antropología Social y Prehistoria (Premio Extraordinario MEC y POremio Extraoridnario UAB). Investigador Becario Formación de Personal Investigador (2001-2005). Profesor Titular B en la Cátedra Ángel Palerm (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-I, México DF) en el curso 2008-2009 y Profesor Lector desde 2009 (Depto. Antropología Social y Cultural, UAB). Ha realizado estancias breves de investigación en los siguientes centros: University Kabanssang Malaysia (2004), University of Cambridge (2005 y 2004), University of Durham (2008), SOAS (2005), University of Aberdeen (2002). Su docencia la ha impartido sobre todo en el ámbito de la Antropología Económica. Es board member de Society of Economic Anthropology and EuroSEAS (South East Asian Studies European Association).
Judith Pampalona
Judith Pampalona es investigadora doctoral en el departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, formando parte del grupo Egolab- GRAFO.
Subvencionado por las ayudas de tercer ciclo del Gobierno de Andorra (ATC008- AND 2011/2012 y 2012/2013), su tema de investigación gira entorno del empresariado inmigrante dentro del Principado de Andorra y las redes personales de soporte al negocio.
En el año 2013 ha sido investigadora visitante en el Center On Migration, Policy And Society de la Universidad de Oxford e invitada por la Universidad de Toulouse le Mirail (Departamento de Sociología) para realizar un taller metodológico de redes personales (Egonet). Entre sus publicaciones, destacan: Pampalona, J. (2012) Evolució de l’economia i la immigració al Principat d’Andorra, Ciutadans, 9. Centre de Recerca Sociològica, Andorra e (2012) Inmigración, emprendedoría y el soporte en la red personal. Los empresarios inmigrantes en el Principado de Andorra. En: Societat Andorrana de Ciències (2012) Vuitenes Trobades Culturals Pirinenques: La Marca Pirineus. Andorra.
Alejandro García Macías
Es profesor investigador titular del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, donde obtuvo el grado de Licenciado en Comunicación Organizacional y el posgrado de Maestría en Sociología Industrial y del Trabajo (Magna Cum Laude).
Sus líneas de investigación principales son Capital Social, Redes Sociales y Procesos locales de industrialización. De 2000 a 2006 fue asesor en el Senado de la República Mexicana. Desde 2011 es miembro del grupo multidisciplinario de investigación sobre Trabajo y Empleo, de la Red Temática “Pobreza y Desarrollo Territorial” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Actualmente cursa el programa de Doctorado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, con la tesis “Redes sociales, capital social y trayectorias laborales en contextos atípicos: Un estudio del trabajo en tres localidades de alta especialización productiva en México”, becado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública.
De febrero a abril de 2013 ha realizado una estancia de investigación predoctoral en el Laboratoire Interdisciplinaire Solidarités, Sociétés, Territoires (LISST) de la Universidad de Toulouse II – Le Mirail.
Sara Revilla
Es becaria FPU en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona. Forma parte también del grupo de investigación Egolab-GRAFO.
Actualmente, lleva a cabo la investigación de doctorado El rol de la música en los países Post-socialistas: El caso de Rumanía. Es graduada en Etnomusicología por la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC) y Máster en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales (UAB). Es secretaria de la rama española de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM).
Entre sus publicaciones destacan:
Revilla Gútiez, Sara. 2011. “Música e identidad. Adaptación de un modelo teórico” en Cuadernos de Etnomusicología, nº 1, Agosto 2011. (ISSN: 2014-4660).
Revilla Gútiez, Sara. 2011. “Música e identidad. Procesos de adaptación y re-significación lejos del ‘hogar’” en Actas del Congreso Internacional: Músicas e saberes em trânsito, organizado por la SIBE (Sociedad Ibérica de Etnomusicología), Instituto de Etnomusicología (INET), International Council for Traditional Music (ICTM), International Assotiation for the Study of Popular Music (IASPM).